El Museo Moderno presentó El arte, ese río interminable, su Programa de Exposiciones 2023.
Publicado el 3 abril, 2023
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad, presenta El arte, ese río interminable, el nuevo programa anual de exposiciones 2023, que tendrá lugar en su sede de Av. San Juan 350.
Este año inaugurarán diez exposiciones que se desplegarán en todas las salas del museo con el objetivo de presentar la potencia de la escena del arte contemporáneo en la Argentina desde los años sesenta hasta la actualidad. Estas exposiciones reúnen obras del patrimonio del Museo Moderno, préstamos de colecciones institucionales y privadas. Manifiesto verde, surge a partir del diálogo con la artista Florencia Böhtlingk; Juguetes rabiosos, del diálogo con Joaquín Aras; Cultura colibrí con el poeta Fernando Noy; y Cien caminos en un solo día, con Luciana Lamothe. El programa expositivo se completa con la nueva intervención artística que este año lucirá en el Clout Café, el café del Moderno, y la creación de un archivo audiovisual sobre los 40 años de la democracia, en sus plataformas digitales.
En su programa El arte, ese río interminable el Moderno aborda temas como el territorio existente e imaginado, la ecología y sus luchas históricas, la cosmovisión de los pueblos originarios y sus saberes para descifrar las señales del cielo, dictadura y democracia, libertad y crisis, y las ciudades y sus distopías. Este año incluye una muestra histórica sobre la danza y su revolución en los años ´60. –Los títulos de las exposiciones nos invitan a seguir el rastro de Jorge Luis Borges, Susana Thenón, Roberto Arlt, Luis Alberto Spinetta y Rosario Bléfari.
Sobre la programación 2023, Victoria Noorthoorn, directora del Museo Moderno, destaca: “El próximo noviembre, el Museo Moderno será sede de la Conferencia anual del CIMAM (Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno), congreso que anualmente reúne a más de doscientos directivos de museos del mundo que se congregan para debatir acerca del rol de los museos de arte contemporáneo. Con la responsabilidad de presentar el arte argentino a los diversos públicos del museo, así como a invitados locales e internacionales, el Museo Moderno asumió el desafío de crear un abanico de nuevas exposiciones que juntas ofrezcan múltiples puntos de entrada a nuestra infinita y variada historia de la creación artística contemporánea en la Argentina. El arte, ese río interminable se propone presentar, entonces, a una pluralidad de artistas y movimientos de nuestra escena y mostrar aquello que nos identifica como país y región, nuestra tierra exuberante, nuestros saberes ancestrales y nuestra cultura, nuestros sueños y desvelos, nuestros interrogantes y desafíos”.
Enrique Avogadro, Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, sostiene que “el Museo Moderno es uno de nuestros efectores que más ha crecido, de manera constante y visible. A lo largo de estos años ha presentado más de 90 exposiciones mayoritariamente dedicadas al arte argentino, ha publicado más de 50 publicaciones bilingües sobre artistas de nuestro país, y desarrolla programas educativos como su programa anual de capacitaciones a más de 4000 docentes de todo el país para acercar el arte a más públicos. En esa misma línea, se destaca el programa Moderno Federal, que da a conocer, visibiliza y pone en valor el trabajo de artistas, galerías, museos y espacios de formación de distintas regiones de nuestro país. Del mismo modo lo hizo de forma digital, con gran impacto más allá de nuestras fronteras, posicionándose como una institución faro sobre el arte argentino. Y en ese sentido está pensada esta nueva programación que se propone presentar a una pluralidad de artistas y movimientos de nuestra escena y mostrar aquello que nos identifica como país y región. Por otro lado, este año tendremos el orgullo de ser Sede anfitriona de la Conferencia Anual de CIMAM. La organización que nuclea profesionales de museos de arte moderno y contemporáneo de más de 80 países. Es una oportunidad única para dar amplia visibilidad a nuestra cultura y un reconocimiento al desarrollo del Moderno”.
En abril el Moderno inaugura Bravaria, de Sofía Torres Kosiba, artista cordobesa, exposición individual que surge de las investigaciones iniciadas por el Programa Moderno Federal durante 2022.
El borde de sí mismo, ciclo de teatro concebido por Alejandro Tantanian para el Museo Moderno, presentará diálogos entre las artes escénicas y las artes visuales para traspasar los límites de la propia disciplina para volver a presentarse desde una nueva perspectiva, inédita y sorprendente.
Con el foco puesto en el territorio, la exposición A 18 minutos del sol, nos muestra las diversas cosmovisiones de artistas argentinos de las más diversas procedencias, tanto modernos como contemporáneos, así como investigaciones y miradas desde las ciencias, el esoterismo y la ficción.
El programa también pone de relieve el arte pionero de impronta ecológica creado a partir de los años sesenta por Nicolás García Uriburu, Manifiesto verde. reúne obra de artistas interesados en reconocer y proteger el vigor del mundo natural, el “superorganismo salvaje del que somos parte”.
La exposición Juguetes rabiosos, presenta a importantes artistas argentinos de la colección del Moderno que reconfiguraron la historia de la década y la del arte contemporáneo a través de gestos de destrucción y desmaterialización y actitudes que fueron siempre rupturistas y jamás conformistas.
La vida nuevamente se centra en la irrupción en la historia de la danza moderna y contemporánea argentina de mujeres de vanguardia que, en los años sesenta, desde el Instituto Di Tella y otros espacios de esta ciudad, se posicionaron con actitudes fuertemente audaces y experimentales.
Las exposiciones Cultura colibrí y Cien caminos en un solo día, ponen en escena dos puntos de inflexión del arte argentino más reciente. La primera despliega su investigación sobre los exilios sexuales durante la última dictadura militar, la recuperación democrática y la experimentación festiva de los cuerpos de la contracultura de las décadas del ochenta y noventa. La segunda focaliza en el vigor de las propuestas artísticas que irrumpieron en el país luego de la crisis económica de fines de 2001, cuando colapsó el sistema financiero argentino. Sobre un paisaje urbano monumental creado por la artista Luciana Lamothe especialmente para esta exposición, una decena de artistas argentinos que hoy trabajan con materiales que tienen a la mano en la ciudad, entendida como un laboratorio, investigan las posibilidades de un arte vital urbano, dramático y lúdico que se alza por entre los escombros.
Finalmente, en agosto, la exposición de los artistas Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg, aborda la historia cultural y científica de los meteoritos de Campo del cielo, caídos hace más de 4.000 años en las provincias del Chaco y Santiago del Estero.
MODERNO DIGITAL
40 AÑOS DE DEMOCRACIA
El Museo Moderno celebra el 40° aniversario de la recuperación de la democracia con una programación digital especial que tendrá como eje la creación de un archivo audiovisual con entrevistas exclusivas y registros de obras de los artistas que protagonizaron los años del final de la dictadura y la vuelta a la vida democrática en nuestro país.
MODERNO SUSTENTABLE
Fiel a su misión de generar impacto en la comunidad, el Moderno consolida su proyecto Sustentable en sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible que fijó las Naciones Unidas para el año 2030.
Así, las acciones que el Moderno viene realizando en forma sostenida desde 2017 contemplan cuatro dimensiones: Sustentabilidad social (accesibilidad, equidad, diversidad, inclusión), Planeta (el cuidado del medio ambiente), Desarrollo de fondos (ética y compras responsables) y Programación (exposiciones, programa educativo), de acuerdo con los criterios establecidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Respecto del cuidado del medio ambiente, el Moderno promueve el cálculo de la huella de carbono (el indicador que busca cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero
generados por sus actividades cotidianas), el uso racional de la energía y el agua, la
separación de residuos y el reciclado de materiales, así como la concientización del equipo y los visitantes.
El museo, que fue honrado recientemente con la distinción Sello Accesible, seguirá dando impulso al diseño inclusivo que integra los contenidos de los programas educativos y los apoyos en sala. De esta manera, el Moderno contribuye a garantizar el derecho de las personas con discapacidad a ser parte de la experiencia artística, y refuerza la idea de cultura como instrumento de transformación social.
CRONOGRAMA DE EXPOSICIONES
LAS EXPOSICIONES
Sofía Torres Kosiba: Bravaria
Curaduría: Raúl Flores
Inaugura: 28 de abril de 2023
Sala D – Primer Piso
El borde de sí mismo. Tercera edición: Exploraciones desde un espacio exterior
Curaduría: Alejandro Tantanian y Javier Villa
Artistas participantes: Ernesto Ballesteros, Agustina Comedi, José Guerrero, Porkería Mala, Marina Otero, Tótem Tabú y Gustavo Tarrío.
Funciones: del 18 de mayo al 2 de julio de 2023
Sala C – Primer Piso
A 18 minutos del sol
Curaduría: Javier Villa y Marcos Krämer
Diseño de montaje: Iván Rösler
Artistas participantes: Antonio Berni, Erica Bohm, Martha Boto, Manuel Brandazza, Feliciano Centurión, Elda Cerrato, Raquel Forner, Daniel García, Carlos Luis García Bes, Noemí Gerstein, Silvia Gurfein, Miguel Harte, Alicia Herrero, Gyula Kosice, Fernanda Laguna, Benito Laren, Víctor Magariños, Estanislao Mijalichen, Ad Minoliti, Alicia Penalba, Xul Solar, entre otros.
Inaugura: 24 de mayo de 2023
Salas E y F – Primer Piso
Manifiesto verde
Curaduría: Alejandra Aguado
Asistencia curatorial: Rodrigo Barcos
Artista interlocutora invitada: Florencia Böhtlingk
Diseño de montaje: Daniela Thomas
Artistas participantes: Nicolás García Uriburu en diálogo con Florencia Böhtlingk, Melé Bruniard, Juana Butler, Feliciano Centurión, Raquel Forner, Ricardo Garabito, Lido Iacopetti, Marcelo Pombo, entre otros.
Inaugura: 29 de junio de 2023
Salas A y B – Planta baja
Cien caminos en un solo día
Curaduría: Jimena Ferreiro
Puesta en escena: Luciana Lamothe
Artistas participantes: Facundo Belén, Eugenia Calvo, Paula Castro, Tomás Espina, Mariana Ferrari, Diego Figueroa, Irina Kirchuk, Martín Legón, Valentina Liernur, Tomás Maglione, entre otros.
Inaugura: 29 de junio de 2023
Salas G – Segundo Piso
Juguetes rabiosos
Curaduría: Patricio Orellana
Artista interlocutor invitado: Joaquín Aras
Diseño de montaje: Daniela Thomas
Artistas participantes: Noemí Di Benedetto, León Ferrari, Alberto Greco, Alberto Heredia, Marta Minujín, Dalila Puzzovio, Luis Wells, entre otros.
Inaugura: 3 de agosto de 2023
Sala C – Primer Piso
La vida nuevamente. Danza y experimentación en los años sesenta en Buenos Aires
Curaduría: Francisco Lemus
Asistencia curatorial: Violeta González Santos
Diseño de montaje: Daniela Thomas
Artistas participantes: Oscar Araiz, Edgardo Giménez, Ana Kamien, Kado Kostzer, Marilú Marini, Graciela Martínez, Iris Scaccheri, Alicia Sanguinetti, Leone Sonnino, Susana Zimmermann, entre otros.
Inaugura: 3 de agosto de 2023
Sala I – Segundo Subsuelo
Cultura colibrí
Curaduría: Jimena Ferreiro
Anfitrión: Fernando Noy
Diseño de montaje: Daniela Thomas
Artistas participantes: Diana Aisenberg, Sergio Avello, Batato Barea, Foto Estudio Luisita, Sergio de Loof, Alejandra Fenocchio, Luis Frangella, Ana Gallardo, Jorge Gumier Maier, Federico Klemm, Fernanda Laguna, Bárbara la Vogue, Alfredo Londaibere, Gustavo Marrone, Marta Peluffo, Pablo Suárez, entre otros.
Inaugura: 3 de agosto de 2023
Sala C – Primer Piso
Faivovich & Goldberg
Curaduría: Javier Villa
Inaugura: 24 de agosto de 2023
Sala D – Primer Piso
VISITAS AL MUSEO:
El museo se puede visitar en Avenida San Juan 350.
Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00.
Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00.
Martes: cerrado.
Miércoles: entrada gratuita para público general.
Entrada general: $50 para visitantes residentes en Argentina.
Reserva de entradas en museomoderno.org.