La emergencia económica consiguió los votos del Congreso
Escrito por Jorge Cabrera el 20 diciembre, 2019
Diputados aprobó con 134 votos a favor, 110 en contra y sin abstenciones, se aprobó el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública. El Senado postergó dos horas el debate que comienza a las 16, pero el gobierno contaría con el apoyo necesario para lograr sin problemas la sanción.
La sesión comenzó después de las 15 horas del jueves, con quórum de 131 diputados. En el recinto se pusieron a consideración los dictámenes de mayoría y minoría de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación General.
Como miembro informante del proyecto, el diputado Carlos Heller (Frente de Todos) detalló los objetivos de la iniciativa: declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social. Heller también brindó números de la situación actual, que calificó como “dramática”, y los comparó con las estadísticas del año 2015.
MEDIA SANCIÓN ✅
Con 134 votos a favor, 110 en contra y sin abstenciones, se aprobó el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública. A partir de ahora, será girado al Senado.Los detalles del debate?https://t.co/D8AHnbHhCF pic.twitter.com/H942kOPfk3
— Diputados Argentina (@DiputadosAR) December 20, 2019
En tanto, el diputado Darío Martínez (Frente de Todos), titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, dijo que “la economía y el tejido social están en una situación más que alarmante”. “La emergencia está en cada familia y en cada mesa de los argentinos, es la deuda interna que ha dejado el Estado con sus habitantes”, argumentó Martínez. “Generemos una herramienta y démosle a Alberto Fernández esta ley para poner en marcha al país,”, añadió.
En nombre del interbloque Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, adelantó que no acompañaría el texto del Ejecutivo. “Es un abuso lo que pretende este proyecto de ley, para declarar la emergencia se tienen que agotar todas las instancias que prevé la Constitución”, argumentó.
“No nos parece bien cerrar el Congreso en el altar de las necesidades del nuevo gobierno”, dijo Laspina. “Por supuesto que hay una crisis social y económica, pero eso no amerita cerrar la Constitución y darle la suma del poder público al presidente”, manifestó el diputado del PRO.
El diputado Luis Pastori, de la UCR, también criticó el proyecto y dijo que era “pésimo”. “Es un pretexto para otorgarle facultades excepcionales al presidente. Lamentamos que este sea el primer proyecto de la nueva gestión”, evaluó Pastori.
Por su parte, el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, cuestionó que “más que una ley de solidaridad social y reactivación productiva, esto es una nueva ley de plenos poderes para que el Ejecutivo haga lo que quiera”. Y criticó que “el gobierno pretende hacer creer que estamos en el 2001 o en la hiperinflación de 1989, y eso no es cierto”.
Además, Ferraro dijo que “no estamos dispuestos a delegar facultades propias del Parlamento, no vamos acompañar mayor carga tributaria para la sociedad, ni quita a los jubilados, y no vamos a meterle la mano en el bolsillo a los pequeños y medianos productores”.
Luis Contigiani, del Frente Progresista Cívico y Social, expresó que “estamos dispuestos a hacer un gran aporte, a establecer puentes para avanzar en una república con justicia social”, aunque aseveró que “hay cosas para corregir en esta ley, por ejemplo, la situación de los pequeños y medianos productores que no tienen nada que ver con los 10 mil sojeros que producen el 80% de la soja en Argentina”.
#HoyHaySesión y la senadora @eugecatalfamo te cuenta qué temas se van a tratar pic.twitter.com/xT8Bg7h2hk
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) December 20, 2019
Por su parte, el diputado José Luis Ramón, titular del interbloque Unidad y Equidad Federal para el Desarrollo, señaló que “si bien el proyecto ingreso con la intención de tener la suma del poder público al presidente, tuvo cambios frente al planteo de los distintos bloques”.
Además, realizó cuestionamientos sobre el plazo de duración de la emergencia: “El plazo que le damos al presidente de la Nación no puede ser de un año”.
La diputada Alma Sapag, del Movimiento Popular Neuquino, expresó que «necesitamos declarar la emergencia, aportaremos soluciones concretas y acompañaremos”. Sin embargo, advirtió que “no concederemos un cheque en blanco” al mencionar la delegación de facultades y adelantó que en el tratamiento en particular expondrá sus objeciones.
Desde el Frente de Izquierda, Nicolás Del Caño adelantó el rechazo al proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Productiva y pidió “atacar a los grandes grupos económicos y no a los trabajadores”. “El ministro de Economía dijo que los que generan inflación son los jubilados. De ninguna manera: son los grandes formadores de precios, los importadores, que venden en el mercado interno a precio de dólar”, justificó Del Caño.
Los cierres de bloque
A la hora de los cierres de bloque, el presidente del interbloque Federal, Eduardo Bucca, indicó: “Con seis de cada 10 niños que viven en la pobreza no hay tiempo que perder ni lugar para las mezquindades”. “La situación de la Argentina es dramática. Vivimos una crisis social y económica”, destacó.
A su turno, el diputado Mario Negri, titular del interbloque Juntos por el Cambio, consideró que “es mal camino concentrar el poder”, al tiempo que expresó: «No existen extremos parecidos al 2002”.
En el mismo sentido, el legislador de la UCR señaló: «Busquemos una política de Estado que podamos sostener por encima de los resultados electorales».
Finalmente, el diputado Máximo Kirchner, presidente del interbloque Frente de Todos, argumentó que «muchas personas han sido precarizadas, han perdido derechos y otras, a pesar de tener trabajo formal están dentro de la línea de pobreza».
Además, en referencia a la deuda de la Argentina contraída con el Fondo Monetario Internacional cuestionó: ¿Quién pensó que nuestro país podría afrontar este tipo de deuda?
¿Cómo puede estar la gente en su casa cuando no tiene para comer?, expresó el diputado nacional. Y finalizó: “El Estado tiene que estar siempre entre los más fuertes y los más débiles”.
A continuación, el pleno de la Cámara realizó la votación en particular del articulado del proyecto respecto al dictamen de mayoría en el que se incorporaron algunas modificaciones.