Gachi Prieto
Escrito por Jorge Cabrera el 2 enero, 2019
Piedra y Consciencia
I. En el prefacio de la edición japonesa de El arte del color, el pintor Johannes Itten escribió: “Para
llegar a ser un maestro del color, es indispensable estudiarlos y asimilar a cada uno siendo consciente
al mismo tiempo de las infinitas combinaciones que existen entre todos”.
Durante casi cuarenta años, primero en Viena, luego en la Bauhaus de Weimar y en otras escuelas
de Alemania y Suiza Itten se dedicó a desarrollar su teoría del color. Pintaba, investigaba y compartía
sus elucubraciones artísticas (y también espirituales) con sus alumnos, entre quienes estuvieron
por ejemplo Klee y Kandisnky.
Itten desde siempre estuvo comprometido con la experimentación, con la enseñanza y con la producción
artística, entendidas las dos últimas muy probablemente como una misma práctica. Dos
objetivos guiaron su trabajo: conocer las leyes de la forma y liberar las potencialidades expresivas
de sus estudiantes. Todo a partir del color.
II. Mientras preparaba los contenidos de una materia que dictaría en una escuela de enseñanza artística,
Verónica Di Toro repasaba las ideas del místico Otto Runge, de Wilhelm Oswald o la teoría
sobre la interacción del color de Josef Albers. Así fue como comenzó a hacer unas cuadrículas en
papel con los contrastes de Itten.
Existen momentos que nos llevan a valiosos hallazgos y re-descubrimientos. Además de decidir los
diferentes métodos que ayudarían a los estudiantes a hacer uso y pensar en términos del color, fue
en este instante que, cansada del juego de encastres y líneas de su serie anterior (Puertas, 2015), Di
Toro decidió abandonar la investigación de la forma determinada por la línea negra y concentrarse
en el color.
Itten determinó que los contrastes eran siete: contraste del color en sí mismo, de claro-oscuro, de
cálido-frío, de complementarios, contraste simultáneo, cuantitativo y cualitativo. Describir a cada
grupo resultaría aburridísimo, solo los presento porque me resulta fascinante que alguien se haya
tomado el trabajo de agruparlos, y sobre todo porque al ver la nueva serie de obras de Di Toro
confirmo que la lógica del sistema funciona… aunque ¡ojo!… al momento de pintar la artista elige
guiarse por la intuición (intuición adiestrada tras años de ejercicios sobre el tema) y olvida el rigor
de todas, absolutamente todas las teorías del color.
La obra de la artista no obedece a ningún imperativo relacionado a los programas de las vanguardias
concretas con las que se tiende a relacionar su trabajo. Verónica Di Toro recoge aspectos de
esta tradición, también del op art, del minimalismo y juega. Satisface una demanda interna donde
el color funciona como vehículo de exploración, el color es capricho. Es la piedra que ancla, es el
elemento que combinado de todas las formas la arrima, nos arrima a la orilla del infinito.
Lara Marmor
MUESTRA
Historia de la galeria
Gachi Prieto es un espacio independiente de gestión y reflexión que se concibe como punto de encuentro para propuestas dinámicas de arte latinoamericano contemporáneo. Nace en el 2007 como una consultora para la difusión del arte argentino en el exterior, la gestión cultural y el intercambio con galerías e instituciones del continente. En el 2008, Gachi Prieto abre su primer espacio en Buenos Aires, comprometiéndose desde entonces a priorizar a los artistas, su trabajo y su contexto de producción.
Como plataforma para la investigación, producción, y contextualización del arte contemporáneo desde diferentes perspectivas, en 2012 hemos lanzado Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas), una instancia de formación rigurosa e interactiva para artistas contemporáneos que buscan enriquecer, en el diálogo con agentes diversos y expertos, su propia práctica a través de un programa anual de encuentros de análisis, crítica y producción de arte. En el año 2014 se agregó un nuevo programa anual para curadores y se lanzó el primer libro de la Colección PAC de artistas argentinos.
En septiembre de 2017 la galería se mudó a un espacio de 200m2 en Palermo para convertirse en un lugar de interacción, encuentros y experiencias compartidas entre el público y los artistas. Esta nueva ubicación permitió albergar en un mismo espacio la sede de la galería y de Proyecto PAC, además de un programa internacional de residencias de arte y ofrecer una serie de actividades diseñadas para fomentar la discusión y expandir el campo de creación.
Statement de la galeria
La galería Gachi Prieto enfoca su gestión en el arte contemporáneo latinoamericano. Desde Buenos Aires trabaja con el compromiso pleno de promover proyectos y artistas que formen parte de este complejo sistema buscando constantemente nuevos significados: estando su trabajo guiado por la experimentación y el respeto a los procesos creativos.
Actualmente, la galería representa a 20 artistas, emergentes y consagrados, en su mayoría de una generación joven. El programa de 7 exhibiciones por año fomenta acercamientos interdisciplinarios, conceptuales y espaciales en una variedad de medios incluyendo la escultura, el video, el sonido, la pintura, la fotografía y la performance.
Muestra Pasada
Exhibición de septiembre
Artista: Valeria Conte Mac Donell
Exhibición: Cómo abandonar un barco
Performances:
Cuerpo y voz Jorgelina Balsa
Dirección sonora: Carmen Baliero
Instalación visual
Tres barcos de alambrón de 4m de largo x 1,5m de ancho y 1m de alto serán instalados a distintas alturas siguiendo la línea de flotación que estará esbozada con carbonilla en el perímetro de la sala. La luz plana y fría, generará un ambiente muy luminoso, muy blanco y sin sombras. Una sensación de que el horizonte esta revertido en un plano inclinado imaginario. Los barcos navegarán metafóricamente en este plano visual. Unos motores imperceptibles moverán las estructuras de alambre simulando el movimiento de una barca flotando en el agua. Sonidos de crujidos, provenientes del interior de las embarcaciones resonarán desde lejos seguidos de silencios profundos.
8 de septiembre. Inauguración performática: o cómo desplegar cada barco
1-Desplegar barcos en el aire: la belleza de este trabajo es que cada barco puede aparecer o desaparecer. Al inicio de la muestra Valeria, como un operario del arte y de la escena, desplegará los barcos en el espacio de la galería. Tres barcos quedarán flotando, tensados a distintas alturas. Las paredes estarán dibujadas con horizontes poco estables y los espectadores podrán transitar entre los mismos.
2-Performance poética: Jorgelina Balsa subida en una escalera de madera cuenta las sensaciones, ideas y referencias que Valeria ha recopilado en el transcurrir de esta obra. La dirección rítmica de la voz y los silencios estará a cargo de Carmen Baliero.
Biografia del artista
Valeria Conte Mac Donell nace en Buenos Aires, Argentina en 1977. Egresa en 2001 como Profesora Nacional de Bellas Artes, fue becada por la Fundación Trabucco y la ANBA (2011) y por el FNA (2012). Obtuvo el Premio Rioplatense de Artes Visuales de la Fundación OSDE (2004), Mención del Premio Klemm (2011) y Tercer Premio en Salón Nacional en Nuevos Soportes (2012). Ha sido seleccionada por el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural para la edición de un libro sobre su obra. Expuso en la Línea Piensa en el C. C. Borges curada por E. Stupía y F. Noé (2009) y en el Consulado de Argentina en New York invitada por Andrés Labaké y Fernando Farina. Participó en la Trienal de Chile (2009) curada por Eva Grinstein; y del programa In Situ- Bariloche (2012) dirigido por Andrés Duprat, Cultura Nación. En el 2016 fue seleccionada para presentar un espacio Cabinet en arteBA en la galería Gachi Prieto. Ese mismo año fue becada para residir en el MMCA de Seúl, Corea del Sur y recibió el Premio Fomento a las Artes de Radio Cultura – Radio Francia. En el 2017, fue premiada junto a Paola Sferco por el Programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de Nación. En agosto del corriente año ha sido invitada a presentar Cómo abandonar un barco en TEAF, Ulsan, Corea del Sur, proyecto que exhibirá ahora en el espacio de Gachi Prieto.
Desde el 2003 reside junto a su familia en San Martín de los Andes, un pueblo cordillerano de la Patagonia, lejos de las grandes ciudades, y desde entonces ha decidido dibujar una obra que acompañe la fuerte experiencia de vivir y aprender a vivir en un lugar distante, desconocido y resistente. Busca desarrollar su obra en sintonía, acompañamiento y confrontación con esta experiencia vital.
Contacto de la galeria
Directora: Gachi Prieto
Cel +54 11 5817 0817/
Dirección: Uriarte 1373, Palermo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: +54 11 4774 6656