fbpx

VIGILGONZALES en ARCOmadrid

Escrito por el 5 marzo, 2024

Exhibición de Violeta Quispe Yupari en ARCOmadrid, España – Sección Nunca lo mismo. Arte latinoamericano, curada por Manuela Moscoso y José Esparza.

Abierto al público del 6 al 10 de marzo en IFEMA Madrid.

SOBRE LA SELECCIÓN

_VIGILGONZALES se complace en anunciar su participación en ARCOmadrid, donde presentará piezas Violeta Quispe Yupari (Lima, 1989) en la Sección “Nunca lo mismo. Arte latinoamericano”,
curada por Manuela Moscoso y José Esparza. Acompaña la presentación, titulada “Huchamanta kacharisqa kaq / La que está libre de pecado”, el texto curatorial de la Doctora en Historia y Crítica
de Arte peruana Gabriela Germaná. La célebre instancia de exhibición y circulación comercial de arte se desarrollará entre el 6 y el 10 de Marzo del corriente año, en la capital española.

_VIGILGONZALES se propone poner en circulación los “dialectos” del arte contemporáneo latinoamericano, marcados por las regiones donde trabajan los diversos artistas de su nómina. En este
sentido, Quispe Yupari se posiciona como una indispensable representante del arte andino tradicional de la región de Sarhua. Durante el corriente año, acompañaremos asimismo a Quispe Yupari en su participación en La Biennale di Venezia bajo la temática de “Extranjeros en todas partes” y la curaduría de Adriano Pedrosa. Asimismo presentaremos la obra de de Karlo Andrei Ibarra (San Juan, 1982) en la Sección La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico, comisariada por Sara Hermann, curadora en jefe del Centro León en República Dominicana y Carla Acevedo Yates, curadora en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago. Huchamanta kacharisqa kaq / La que está libre de pecado, por Dr. Gabriela Germaná (Ph.D) El cuerpo es un importante lugar de enunciación para muchas mujeres artistas. Desde finales de la década de 1960, debido en gran parte al desarrollo de los movimientos feministas, muchas artistas han buscado expresar sus propias experiencias y perspectivas, y han cuestionado cómo las mujeres han sido definidas desde una perspectiva patriarcal y bajo nociones reductivas y canónicas de la identidad femenina. El autorretrato, especialmente, les ha dado la posibilidad de representar sus propios cuerpos y contrarrestar los significados convencionales que se le han asignado, reclamando un espacio para la autoexpresión desde sus propias vivencias e intereses. La obra de Violeta Quispe Yupari (Lima, 1989) se ha centrado en reclamar por la igualdad de la mujer y denunciar la violencia
de género, sobre todo de las mujeres andinas, así como en la reivindicación de lo indígena desde una postura crítica que cuestiona el patriarcado enraizado en el contexto andino. Si bien la obra de Violeta mantiene por lo general un tono autorreferencial, en esta ocasión decide revisar directamente su propia historia para cuestionar el papel asignado a las mujeres, referir a las violencias del patriarcado, y buscar maneras de sanar frente a ello. Violeta es hija de Gaudencia Yupari y Juan Walberto Quispe, dos reconocidos artistas originarios de la comunidad rural de Sarhua, ubicada en el departamento de Ayacucho, en los andes peruanos. Violeta aprendió a pintar con sus padres en el estilo y técnica de las Tablas de Sarhua, pinturas sobre madera que se producen en dicha comunidad, con varias transformaciones, desde al menos el siglo XIX. Si bien Violeta parte de esta tradición pictórica, en los últimos años ha ido desarrollando un estilo muy personal. Inspirada primero en el trabajo de otras artistas peruanas contemporáneas, Violeta decidió, a través de sus pinturas, hacer visibles a las mujeres y escuchar su propia voz. Necesitaba expresar que “estamos aquí, estamos presentes”. Asimismo, viene investigando y experimentando con una serie de nuevos materiales y recursos que le permiten expresar mejor sus preocupaciones. Gracias a esta producción, su obra viene siendo reconocida a nivel nacional e internacional.

 

 

Las cinco obras principales que forman parte de esta exposición han sido realizadas por Violeta en los últimos meses, una de ellas en conjunto con su madre Gaudencia Yupari. Usando en muchos
casos referencias a frases provenientes de la iglesia católica (institución que afianza el patriarcado en el área andina), las transforma para reflexionar, desde su perspectiva de mujer andina, hija de una mujer migrante en la ciudad de Lima, sobre temas como la maternidad, el matrimonio, los roles asignados a las mujeres e, incluso al rol político de las mujeres.
Mamapa sutinpi, churiy mana churiyuq. Amén (En el nombre de la madre y de la hija sin hijo. Amén, 2024), una gran escultura en tronco de maguey y pintada con la sangre menstrual de la artista
trata sobre las maternidades. La obra se inicia en la parte inferior con una primera escena en homenaje a las más de 20,000 mujeres esterilizadas forzadamente por el gobierno peruano entre 1995 y 2000. Luego, a través de las experiencias de su madre y la suya propia, cuestiona como la maternidad ha sido impuesta sobre las mujeres. Tanto su madre como Violeta crecieron en ambientes donde la maternidad era considerada como natural para toda mujer. Mientras su madre, una mujer fértil, pudo tener hijos, entre ellos Violeta, ante embarazos no deseados, debió someterse a abortos clandestinos. Violeta, por otro lado, una mujer infértil, debió lidiar con la idea de ser una mujer incompleta y se sometió a extenuantes tratamientos que no dieron resultado. Finalmente, Violeta logra reconciliarse con su propio cuerpo, rompiendo un ciclo de violencias patriarcales. Warmi: kaypi churiy, churiy kaypi mamay (Mujer, he ahí tu hija, hija he ahí tu madre, 2024),
realizada por Violeta y su madre Gaudencia Yupari (se puede comparar los dos estilos de pintura en la misma tabla), narra de abajo a arriba, primero la vida de su madre en la comunidad de Sarhua y como tuvo que dejar la comunidad en la década de 1980 debido al conflicto armado interno para relocalizarse en Lima. La parte superior de la Tabla, pintada por Violeta, muestra sus recuerdos de niñez en la barriada de Delicias de Villa en Lima, acompañando a su mamá a recoger el agua al pozo o a lavar la ropa en el río, escuchando a su papá tocar la guitarra, o asistiendo con su mamá a las ferias artesanales. Hay dos escenas que muestran la complicidad de madre e hija, quienes actualmente suelen ir a marchas de protesta y participar en exposiciones juntas. En una de ellas, en el centro de la Tabla, Violeta y Gaudencia participan en una protesta por los derechos de las mujeres; en la otra, en la parte superior, ambas se encuentran en la presente edición de la feria ARCO. Junto a esta obra, se muestra una “Tabla tradicional” realizada por Gaudencia Yupari en 1992 en la que representa, en su estilo característico, el modo de vida en Sarhua. Si bien se trata de una visión idílica en la que la cooperación entre hombres y mujeres (o de la familia tradicional) funciona perfectamente, hay un énfasis en el trabajo realizado por las mujeres que demuestra la importancia que ellas han tenido, aunque no haya sido muy reconocido, en la sociedad sarhuina.

El políptico El matrimonio de las cholas (2024) también cuestiona los roles impuestos a las mujeres, específicamente la idea del matrimonio como un logro fundamental. En la obra, Violeta
contrasta nuevamente las vivencias de su madre con las suya propias. En el panel central, mientras al lado izquierdo se encuentra el matrimonio de sus padres, en Sarhua, bajo la venia de la iglesia
católica, al lado derecho está el autorretrato de Violeta, sola, en las barriadas de la ciudad de Lima, protegida por una imagen de Lilith a la que Violeta une con la Pachamama o madre tierra (dos
poderosas deidades femeninas provenientes de contextos no-occidentales y negadas por la iglesia católica). En la zona inferior, Violeta muestra a su madre y abuelas que, aunque fuertes, debieron vivir bajo los mandatos de una sociedad patriarcal. Su madre está representada dando a luz en un parto vertical, como es tradicional en muchas comunidades andinas, y la conecta, por medio de una soga, a Violeta en la sección superior de la obra. Pero esta conexión se rompe. Influida por mujeres con bagajes distintos (desde su profesora sarhuina hasta amigas activistas en Lima y artistas feministas de diversas partes del mundo), Violeta se libera de seguir la suerte de sus antecesoras. Sin pecado concebida (2004), cuestiona también los roles impuestos a las mujeres. Empieza en
la parte inferior con la escena bíblica del “pecado universal” en la que se culpa a Eva de la expulsión de los seres humanos de Paraíso. Luego refiere a todas aquellas actividades que a Violeta le dijeron que como mujer no podía hacer y como las cosas malas que le sucedían estaban relacionadas supuestamente a su mal actuar. Una imagen ubicada en el centro de la secuencia muestra a Violeta entre un ángel y un diablo, figuras utilizadas por la iglesia católica para simbolizar el bien y el mal.

 

 

 

Finalmente, en la zona superior de la Tabla, Violeta muestra como ha decidido realizar su vida de manera plena y considerando lo que es mejor para ella, sin importar las convenciones impuestas en las mujeres, incluyendo una de sus últimas acciones que fue cortarse el pelo chiquito, lo que, en Sarhua, como en otras sociedades conservadoras, sueles ser considerado inadecuado para una mujer. Saminchasqa: Mamawan, churiy chanin política nisqapaq maqanakunku (Bienaventuradas: Madre e hija luchando por política justa, 2024) es un tríptico realizado sobre hojas de cabuya secas. Refiere a los problemas políticos tanto en Sarhua como en Lima (que al ser la capital tienen repercusión a nivel nacional) en relación con cuestiones de género y cómo la lucha de Violeta y su
mamá incluye el reclamo por una sociedad más justa para todos. En la pintura de la izquierda, Violeta refiere a Sarhua, comunidad gobernada por autoridades oficiales, pero en la que tienen mayor importancia las autoridades tradicionales —un sistema compuesto sólo por hombres. Sin embargo, cuando los sarhuinos y sarhuinas deben votar por las autoridades oficiales, están desinformados o son manipulados por las promesas de políticos inescrupulosos. En la pintura de la derecha, Violeta pinta a los últimos cinco presidentes del Perú, todos hombres también, así como la dificultad de encontrar buenos políticos y las manipulaciones ejercitas por estos con la población. Ambas pinturas terminan con escenas que reflexionan la necesidad de la educación para poder ejercer un compromiso político informado. La pintura central refiere a los acontecimientos más recientes en la política peruana y cómo años de malos manejos han llevado a un escenario en el que, bajo el mando de la primera presidenta mujer, el ejército maltrató, hirió y asesinó a más de 60 peruanos, entre ellos muchas mujeres andinas, por protestar por sus derechos y un país más justo con las comunidades marginalizadas. Estas imágenes, representadas de cabeza, contrastan con la imagen en la parte inferior del panel que muestra a Violeta y su mamá participando en las marchas de protesta contra las políticas del gobierno.

Junto a esta obra se incluyen un conjunto de obras realizadas en años anteriores por Violeta: Warmi Quejakuy I (Queja de mujer I, 2019), Chejnecuq quk color Karin (Odio por el color de la piel,
2019) y 25 N (2021). También a través del autorretrato, refieren a la violencia y discriminación de género y racial que sufren las mujeres sarhuinas y, en general las mujeres andinas, y la necesidad
de protestar ante estos hechos. Violeta Quispe parte de las técnicas y el estilo figurativo de las Tablas de Sarhua para producir obras que, en un estilo muy propio, reflexionan sobre las duras experiencias de su propia historia y ligada a ella, las de su madre, dos mujeres andinas en diferentes circunstancias. Gaudencia Yupari, nacida y crecida en Sarhua y migrante en Lima desde la década de 1980 y Violeta Quispe Yupari, nacida en la periferia de Lima, hija de migrantes sarhuinos. A partir de su propia historia, Violeta cuestiona al patriarcado y protesta enérgicamente contra la discriminación y la violencia de género. Desde un feminismo descolonial, Violeta responde al discurso hegemónico, no solo en términos de clase y raza, sino también de género. Finalmente, hay que resaltar como Violeta están desafiando el orden social patriarcal desde el lugar de una mujer andina, nacida Lima, y desde allí está contribuyendo a remodelar el arte peruano contemporáneo.

 

 

SOBRE LA GALERÍA | TEXTO IDENTITARIO
_VIGILGONZALES galería se concibe como una galería de arte contemporáneo, con espacios ubicados en los Andes peruanos, Santo Domingo y Buenos Aires, en los cuales se propone promover
la agencia de artistas dentro de la escena latinoamericana y global. La galería está concebida como un sitio de investigación e intercambio cultural, disciplinario y de conocimiento.
En el marco de una producción artística global donde las preguntas y motivos planteados forman parte de una incógnita común, _VIGILGONZALES promueve la exhibición de artistas radicados en América Latina y Estados Unidos. El propósito se basa en hacer visibles los «dialectos» -marcados por las regiones donde trabajan los artistas- que conforman el lenguaje contemporáneo del arte. Al igual que los artistas que conforman nuestra nómina, _VIGILGONZALES se ha planteado como un nodo activo dentro de la escena internacional.

SOBRE EL ARTISTA
VIOLETA QUISPE YUPARI | b. 1989, Lima, Perú
Hija de los artistas Sarhuas Juan Walberto Quispe Michue y Gaudencia Yupari Quispe, Violeta continúa el legado familiar explorando temas contemporáneos de la tradición visual sarhua con la que convive y sobre la que se expresa desde una postura feminista crítica. Como parte de su formación, realizó el Diplomado en Gestión Cultural en el MALI (Museo de Arte de Lima) en colaboración con la UNESCO. A través de su práctica artística, visibiliza el lugar de la mujer sarhuina en el ámbito laboral, transgrediendo los espacios tradicionalmente reservados a los hombres. En un cruce entre arte y activismo, sus imágenes también han explorado temas como la crisis política o la resiliencia ante la pandemia del COVID-19. En el 2024 prepara su participación en La Biennale di Venezia, ARCOmadrid y una exhibición individual en _VIGILGONZALES Buenos Aires

Etiquetado como:

Canción actual

Título

Artista

Background