Una espera polarizada
Escrito por admin el 8 agosto, 2018
La tan ansiada legalización del aborto en Argentina llega a su última instancia. En las próximas horas, el Senado de la República votará para decidir si aprueba o rechaza la interrupción del embarazo hasta la semana 14.
En su primera lectura hace dos meses, la Cámara de Diputados aprobó la ley. Ahora la pelota está en la cancha del Senado, pero con un terreno menos parejo. De momento, de los 72 senadores, 37 proclamaron su voto en contra, mientras que 31 están a favor de la medida. Hay dos indecisos, un ausente y una abstención, según la prensa local.
En diálogo con RFI desde Buenos Aires, Agostina Agudín, del Frente Feminista, explica que la sociedad argentina está decidida a tener una ley que permita la legalización de aborto. “La población espera una respuesta del Senado a la movilización en la calle. El debate pasa por dar una solución al aborto clandestino que mata a muchas mujeres. No pasa por tenerlo o no tenerlo”, detalla.
Porque nosotrxs ya decidimos, porque no vamos a parar hasta#QueSeaLey
?Vigilia por el Aborto Legal ?
?8 DE AGOSTO DESDE LAS 11 DE LA MAÑANA HASTA QUE SEA LEY EN YRIGOYEN ESQUINA MONTEVIDEO ? #CordobaPorElAbortoLegal #AbortoLegalYa #VigiliaCordoba #8A #EstamosHaciendoHistoria pic.twitter.com/2ncabhheum— Campaña Nacional por el Derecho al Aborto – Cba (@campabortocba) 7 de agosto de 2018
Sin embargo, la gran marea de pañuelos verdes (símbolo por la legalización del aborto) es rebatida por la iglesia en general, indistintamente del matiz católico, evangélico o cristiano. A estas alturas del debate, la iglesia ejerce una gran influencia en las decisiones del Senado y el potencial rechazo de la ley.
Jorge Gómez, director general de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de Argentina, indica que la postura de la iglesia radica en que el aborto ilegal no tendría que solucionarse legalizándolo, sino desplegando una política de prevención del embarazo no deseado. Reconoce además que se reunieron con los senadores para exponer su postura y que ésta fue escuchada atentamente.
“Hemos mantenido reuniones con diputados y senadores para explicarles nuestra propuesta. Se trata de educación sexual para prevenir, contención para no abortar y adopción para vivir. Entendemos que los abortos provienen de una conducta sexual irresponsable”, opina.
Cerca de la votación en Senado ESTOS SON NUESTROS REPRESENTANTES que se pronunciaron a favor de las 2 vidas ¡No los dejemos solos!
Demostremos que tienen el apoyo de todo un país que no los olvidará, ni en las próximas elecciones, ni nunca.
Argentina Unida #Salvemoslas2Vidas pic.twitter.com/pPE4pZuGMe
— Unidad Provida (@unidadprovida) 7 de agosto de 2018
En tanto, uno de los aspectos polémicos pasa por la misma proporcionalidad de voto en el Senado. En este órgano estatal, todas las provincias tienen tres senadores con el mismo peso representativo, así tengan poca población con relación a otras. De ese modo, en el mapa del Senado, se observan más provincias conservadoras y propensas a rechazar la medida de la legalización del aborto.
Edurne Cardenas, abogada del equipo internacional del Centro Estudios Legales y Sociales, indica que las provincias del norte del país tendrían mayor propensión por un voto conservador. Detalla además que en estas jurisdicciones se tienen problemas con la implementación de las leyes existentes sobre educación sexual o aborto en caso de riesgo vital de la madre.
#INFOGRAFÍA El aborto en América Latina antes de que el miércoles el Senado de Argentina decida sobre su legalización #AFP @AFPgraphics pic.twitter.com/5CFBHmsega
— Agence France-Presse (@AFPespanol) 7 de agosto de 2018
De aprobarse la ley, Argentina será el tercer país latinoamericano en lograrlo después de Uruguay y Cuba. Si es rechazada, sus promotores tendrán que esperar el próximo año para debatirla en una nueva legislatura. Y así seguirán esperando en un país donde los abortos ilegales bordean los 500.000 al año, según las ONG, y se convierten cada día más en un problema de salud pública.
Entrevistados: Agostina Agudín, representante del Frente Feminista; Jorge Gómez, director general de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de Argentina; y Edurne Cardenas, abogada del equipo internacional del Centro Estudios Legales y Sociales.
RFI
Crédito de la foto: CNN en español