La técnica artesanal del Barniz de Pasto en Argentina
Escrito por Pablo De Vita el 9 junio, 2024
( 10 de Junio de 2024, Buenos Aires)- La técnica del barniz de Pasto (mopa-mopa) es un oficio artesanal único en el mundo, de origen precolombino y que aún pervive; el maestro Gilberto Granja y su hijo Óscar O. Granja Peña son guardianes de ésta herencia, considerada a partir del 15 de diciembre de 2020, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el marco de la Estrategia de Diplomacia Cultural, la Embajada de Colombia en la Argentina presenta la cátedra sobre la técnica artesanal del Barniz de Pasto el 11 de junio en el Centro Cultural Recoleta (Sala de Cine) con la presencia, por primera vez en la Argentina, del maestro Óscar o. Granja Peña, hijo del maestro Gilberto que continúa con el legado artesanal, explorando alternativas de diseño, estéticas, formales y de aplicación de la técnica.
La técnica del barniz de Pasto [Mopa-Mopa], es exclusiva de la Ciudad de San Juan de Pasto, capital del departamento de Nariño ubicado al suroccidente de Colombia, es un oficio artesanal de origen prehispánico que pervive hasta hoy, y aunque ha evolucionado en colores, formas y diseños, el saber principal de la técnica en cuanto a su preparación y aplicación se ha mantenido por más de 500 años, pues desde el siglo XIV se tiene constancia de su empleo. Los maestros Gilberto Granja y Óscar O. Granja Peña (padre e hijo) son guardianes de esa herencia. Este oficio artesanal, único en el mundo, es el más representativo del departamento de Nariño, no es propiamente un barniz sino una resina vegetal que se adhiere a diversos artículos, generalmente de madera.
La materia prima, son los brotes de las hojas del árbol llamado “mopa mopa”, que solo se encuentra en el clima amazónico del vecino departamento del Putumayo, los habitantes de esa región toman las lágrimas que brotan del cogollo a raíz del péndulo de las hojas antes de que estas se conviertan en nuevas hojas; éstos brotes llegan al taller de los artesanos en forma de bloque, pues el cosechador los ha juntado uno tras otro hasta acumular bloques de mopa-mopa que generalmente pesan un kilogramo, el artesano dispone de la cantidad necesaria la cual es sometida a un proceso de limpieza, el material se sumerge varias veces en agua hirviendo y cada vez que se retira el artesano limpia el mopa-mopa con las uñas de sus pulgares, luego se macera varias veces golpeándolo con una maceta contra un yunque, igualmente sumergiéndolo y retirándolo cada vez en agua hirviendo; una vez libre de la mayoría de impurezas el material se estira formando hilos para después molerlo, con esto finaliza el proceso de limpieza; cuyo resultado es una masa uniforme de mopa-mopa de color verde oliva debido a la clorofila; esta tarea se hacía antiguamente masticando el material.
Con el fin de teñir el material, nuevamente se sumerge esta masa en agua hirviendo se retira, e inmediatamente, antes de que se enfríe se le adiciona las anilinas naturales o sintéticas, se amasa hasta que el color sea uniforme. Paralelo a este proceso el artesano ha preparado la pieza de madera para su decoración, «encolando» el artículo, lijándolo y aplicándole varias capas de pintura sintética; una vez más se sumerge el mopa-mopa en agua hirviendo para poder estirarlo en forma de láminas de calibre muy delgado para trabajos convencionales y un poco gruesos para trabajos en relieve, ésta lámina se extiende sobre la pieza adhiriéndose con el calor que el artesano mantiene en su mano y antebrazo; se recorta con un bisturí formando diversas figuras, retirando el material de mopa-mopa sobrante, dependiendo del diseño se aplican varias capas de colores, algunas veces superpuestas, siempre recortando el material con el bisturí de acuerdo a la forma del diseño que el artesano se ha planteado; por último y después de finalizada la decoración la pieza es sometida al calor con el fin de que el mopa-mopa quede adherido definitivamente al artículo decorado.
También te puede gustar
Continuar leyendo
