La Bayadera podrá verse en vivo desde el Teatro Colón
Escrito por Pablo De Vita el 19 noviembre, 2024
(19 de Diciembre de 2024, Buenos Aires) – El sábado 28 de diciembre a las 20:00 horas podrá disfrutarse el ballet La Bayadera a través de www.teatrocolon.org.ar y las redes oficiales del teatro, protagonizado por el Ballet Estable del Teatro Colón, bajo la dirección y coreografía de Mario Galizzi. El ballet La Bayadera, inspirado en oriente, cuenta la historia de un amor imposible que triunfa en el reino de las sombras por encima de las imposiciones del mundo terrenal. Basado en textos del poeta indio Kālidāsa, fue diseñado por Marius Petipá como una combinación de los clásicos pas de deux con el exotismo hindú y sus bailarinas consagradas a la religión: las bayaderas. El sábado 28 de diciembre a las 20:00 horas podrá disfrutarse el ballet La Bayadera a través de www.teatrocolon.org.ar y las redes oficiales del teatro, protagonizado por el Ballet Estable del Teatro Colón, bajo la dirección y coreografía de Mario Galizzi. El ballet La Bayadera, inspirado en oriente, cuenta la historia de un amor imposible que triunfa en el reino de las sombras por encima de las imposiciones del mundo terrenal. Basado en textos del poeta indio Kālidāsa, fue diseñado por Marius Petipá como una combinación de los clásicos pas de deux con el exotismo hindú y sus bailarinas consagradas a la religión: las bayaderas.
Una puesta en escena majestuosa en la India Antigua
Por Laura Falcoff (del programa del Teatro Colón)
Marius Petipa llegó a San Petersburgo en 1847 con un contrato transitorio como bailarín del Ballet Imperial Mariinski. Tenía 29 años, un considerable recorrido como intérprete, y varias creaciones propias en diferentes teatros europeos. Su carrera se había iniciado muy temprano y se forjó en una familia en la que padres e hijos se consagraron enteramente a la danza. Tres décadas más tarde, cuando estrenó La Bayadera, Marius Petipa era la figura más poderosa de los Ballets Imperiales en su doble rol de director y de maître de ballet. Radicado en Rusia para siempre, ya había iniciado la gran era que recibió su nombre y que se prolongaría hasta comenzado el siglo XX. Aún más: sus obras más famosas, en realidad un puñado entre las casi cincuenta que creó, integran hasta hoy y de una manera prácticamente excluyente, el repertorio de todas las grandes compañías de ballet del mundo.
La gran producción de Petipa abarcó trabajos inspirados en cuentos de hadas, en temas históricos –aunque nunca encarados de una manera muy rigurosa-, en relatos clásicos de Grecia y Roma antiguas, en regiones o países lejanos y en sus danzas nacionales. España, por ejemplo, donde había vivido, fue una de sus locaciones favoritas y dio origen a varias obras, entre ellas el celebérrimo Don Quijote. Aquellas categorías no son demasiado estrictas porque muchos de los ballets de Petipa las superponen o las mezclan, pero más allá de la fuente que las originó, la mayor parte de sus creaciones fueron encaradas por el coreógrafo franco-ruso como grandes puestas en escena, plenas de efectos colosales y, en cierto modo, complacientes con el gusto del público petersburgués. En varias oportunidades, la elección temática de Petipa fue influida por lo que circulaba en ese particular momento de la vida social: un viaje de exploración al Polo Norte, muy comentado en los periódicos de la época, inspiró La hija de las nieves; una visita del Príncipe de Gales a la India dio como resultado la creación de La Bayadera.
Pero la India antigua era, por otra parte, un tema al que coreógrafos del período romántico francés ya habían recurrido; brahmanes y bailarinas sagradas poblaron los ballets de muchos creadores a partir del éxito de la ópera El dios y la bayadera, estrenado en 1830 con coreografía de Filippo Taglioni. El propio hermano de Petipa, Lucien, había montado en París en 1858 su Sakuntala, sobre un drama del poeta clásico hindú Kalidasa, que fue también el punto de partida de La Bayadera de 1877. El argumento de La Bayadera permitió a Petipa la creación de escenas imponentes, ayudadas por una maquinaria escénica muy perfeccionada: el surgimiento de un palacio o el colapso del templo del último acto; así como también puso en escena muchas danzas pintorescas, gracias a esa fértil imaginación coreográfica que lo caracterizaba. Hay que destacar la escena del Reino de las Sombras -que hasta hoy se erige como una joya extraordinaria del ballet académico-: treinta y seis bailarinas entran a escena por un plano inclinado, una por una, reproduciendo una misma y muy breve secuencia de pasos. El efecto acumulativo de estas entradas sucesivas tiene algo de hipnótico y, curiosamente, también una gran modernidad.
La Bayadera fue extraordinariamente exitosa desde el momento de su estreno y permaneció en el repertorio de la compañía de San Petersburgo y a lo largo del período soviético, aunque siendo objeto de muchas revisiones. La escena del Reino de las Sombras del Acto III fue presentado separadamente, por primera vez, en Moscú en 1927. Rudolf Nureyev hizo un montaje propio fuera de Rusia y también Natalia Makarova, en 1974, repuso el Acto de las Sombras para el American Ballet Theater. La versión integral de Makarova forma parte del repertorio del American Ballet Theatre, del Royal Ballet de Londres, del Ballet Real de Suecia, de la Scala de Milán y también del Teatro Colón a partir de 1992.
Mario Galizzi
coreógrafo
Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Integró las compañías de ballet del Teatro Argentino de la Plata, el Contemporáneo del Teatro San Martín y el Teatro Colón; así como la Deutsche Oper am Rhein. También fue Primer solista de las óperas de Hannover y Frankfurt. Ha realizado giras artísticas por toda Latinoamérica y con compañías por diversos países de Europa. Compartió la dirección del Ballet del Teatro Colón con Tamara Grigorieva; presentó a esta Compañía en São Paulo (Brasil), Caracas (Venezuela) y en el 12° Festival de La Habana (Cuba). Ha sido maestro y/o coreógrafo invitado en el Teatro Argentino de la Plata, Ballet del Instituto Nacional de la Cultura de Trujillo (Perú), Jamaica Dance Theatre (Jamaica) y en los teatros municipales de Lima (Perú), Asunción (Paraguay), Santiago de Chile, Río de Janeiro (Brasil), San Juan (Puerto Rico), Ballet Nacional del SODRE (Uruguay), Teatro Teresa Carreño (Venezuela), Ópera Nacional de Finlandia, Buffalo Dance Conservatory y Nashville Ballet Company (Estados Unidos), Compañía Nacional de Danza (México), Sao Pablo Compañía de Danza (Brasil) y Deutsche Oper am Rhein, Düsseldorf – Alemania. Recibió el premio Elena Smirnova a la mejor coreografía (1984) por su obra Gloria (Vivaldi), creada para Julio Bocca y Cecilia Mengelle, en el Teatro Colón; además del Diploma de Honor por su trayectoria en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Dirigió galas en Argentina y en Uruguay. Fue uno de los fundadores del Taller Coreográfico del Teatro Colón y ha sido jurado en concursos de ballet de Trujillo (Perú), Varna (Bulgaria), Osaka y Tokio (Japón), Bento Gonçalves (Brasil), 1º Monaco Dance Award (Mónaco), South African Ballet Competition (Sudáfrica), Ópera Prima en Movimiento (México) y Gran Jurado de los Premios Clarín (Buenos Aires). Ha ocupado los cargos de director artístico del Ballet del Teatro Colón, coreógrafo residente del Ballet del Mercosur, asesor artístico para la dirección del Ballet del Teatro Colón, asesor coreográfico del Ballet Nacional del SODRE (Uruguay), regente de la Carrera de Danza del ISA Teatro Colón, maestro de baile y asistente de dirección del Ballet del Teatro San Martín (Buenos Aires), director artístico y coreógrafo del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, director de ensayos de Sao Paulo Compañía de Danza (Brasil). Fue director de la Compañía Nacional de Danza de México entre 2016 y 2019.
Agustina Galizzi
Supervisión general de la obra
Nació en 1981 en Buenos Aires, Argentina; estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y se perfeccionó con Cristina Delmagro y Mario Galizzi, entre otros. A los 14 años, ganó la Medalla de Plata en el 1er Festival del Mercosur y, un año después, la Medalla de Bronce en el Certamen Internacional de Ballet, Buenos Aires. En 1997, trabajó con el Ballet Argentino de Julio Bocca y, en 1998/99, con el Ballet Estable del Teatro Colón. En 2000, se unió a la Compañía Nacional de Danza de México, ascendiendo hasta Primera Bailarina en 2009, posición que mantuvo durante 22 años. Fue semifinalista en el Helsinki International Competition 2001, y la prensa la distinguió como “Mejor Intérprete”. Ha bailado en festivales internacionales y con el Ballet Metropolitano de Argentina y el Mexico City Ballet. Ha trabajado con destacados coreógrafos y repositores como Nellie Happe, Gustavo Herrera, Ricardo Bustamante, y Sir Ben Stevenson. Su repertorio incluye El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, Giselle, Romeo y Julieta, entre otros.
Actualmente se dedica a la enseñanza dentro y fuera de México, y ha sido invitada como jurado en concursos como el South African International Ballet Competition. En 2022, fue galardonada con la “Medalla Bellas Artes” por su trayectoria.
Manuel Coves
Director Musical Invitado
Entre sus trabajos en danza se destacan Carmen (J. Inger) para la Semperoper de Dresde, English National Ballet, Les Ballets de Montecarlo o la Compañía Nacional de Danza de España, Don Juan (J. Inger) con Aterballetto, Cascanueces y Don Quijote (J. Martínez), White Darkness (N. Duato), Apollon (Balanchine), Grosse Fuge, DSCH (A. Ratmansky) para la CND; Sorolla (A. Najarro), El Loco (J. Latorre), Electra (A. Ruz), Homenaje a Antonio Ruiz Soler, o El sombrero de tres picos (Ruiz Soler) con el Ballet Nacional de España; Romeo & Juliet con Le Ballet du Grand Théâtre de Genève, La Viuda Alegre (R. Hynd), Giselle (Galizzi) o El Corsario (A. M. Holmes) en el Teatro Colón de Buenos Aires, Carmen con el Ballet de Víctor Ullate; El Amor Brujo con La Fura dels Baus, Suite Española con el Ballet Español de la Comunidad de Madrid y El Mesías (M. Wainrot) con el Ballet Nacional del Sodre. Sus próximos compromisos incluyen: Carmen (Jiří Bubeníček) en el Teatro de la Ópera de Roma, Don Quijote (J. Martínez) en el Teatro Real de Madrid, Les Seisons (T. Malandain) con el Malandain Ballet Biarritz, Carmen (J. Inger) para Opera Nova en Bydgoszcz y Medea con el BNE.
Ezequiel Silberstein
Director musical
Recientemente designado Director Principal Invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” para las próximas tres temporadas, es Licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal (UNA). Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, se graduó con honores de la Maestría en Dirección Orquestal en la Universidad de Tel Aviv. Dirigió producciones destacadas como Star Wars: Una Nueva Esperanza en Concierto y El Retorno del Jedi en el Teatro Colón. Ha trabajado con figuras como Kent Nagano y Zubin Mehta, y colaborado con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile. Dirigió grabaciones premiadas, como el álbum Alta en el Cielo de Abel Pintos y la música de El Amor Después del Amor para Netflix, ganadora del Cóndor de Plata. Es profesor de Dirección Orquestal (UNA) y director musical de la Academia Orquestal del ISATC.
Federico Fernández
Primer Bailarin
Es Primer Bailarín del Teatro Colón desde 2012 y Director de la Compañía independiente Buenos Aires Ballet, agrupación con la que recorre el país y la región llevando a las primeras figuras Argentinas junto a artistas independientes. En 1998 inició sus estudios de danza con Katty Gallo y Raúl Candal. A los catorce años fue convocado por Julio Bocca para integrar el Ballet Argentino y luego integró el Ballet Concierto. En 2004 fue contratado por el Ballet del Teatro Argentino de La Plata, donde se desempeñó en roles de solista y primer bailarín. A fines de ese año ingresa al Ballet Estable del Teatro Colón. Participó de los festivales internacionales de Ballet más importantes del mundo como el Festival de La Habana, Festival de Amazonia, Miami, Cali, Trujillo, Chile, y República Dominicana, entre otros. Ha acompañado en sus despedidas de los escenarios a la Primera Bailarina de Brasil Ana Botafogo, y a las Primeras Bailarinas Argentinas Silvina Perillo y Nadia Muzyca. Protagoniza todas las obras del repertorio clásico y neoclásico. Entre su repertorio se destacan los protagónicos de Manon de MacMillan, Onegin de John Cranko, El Corsario de Anna Maria Holmes, Don Quijote, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente, El Cascanueces, entre otras.
Juan Pablo Ledo
Primer bailarín
Comenzó a estudiar ballet a los 7 años con los maestros Wasil Tupin y Lucía Wurst. En 2000 egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y a los 16 años fue elegido por Julio Bocca para integrar el Ballet Argentino desempeñando allí sus primeros roles protagónicos por el mundo. A los 20 años ingresó al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot encabezando todo su repertorio, y a los 24 años entró al Ballet Estable del Teatro Colón siendo Primer Bailarín en todas sus obras hasta la actualidad. Fue partenaire de Eleonora Cassano, Wendy Whelan (NYCB), Paloma Herrera (ABT), Nao Sakuma (Birmingham Ballet), Burnise Silvius (Johannesburg Theatre). Protagonizó obras como El Cascanueces, Manon, Onegin, La Sylphide, Don Quijote, El Corsario y El Lago de los Cisnes. Participó en los Festivales Internacionales de Miami, Galas de Estrellas de Santo Domingo, Festival Internacional de La Habana, Montreal y Ottawa. En 2009 fue elegido por Christopher Wheeldon como primer bailarín en la gira por Nueva York, Londres y Ámsterdam. En 2010 fue invitado a la Gala 75º Aniversario del Ballet del SODRE por Julio Bocca y por el South African Ballet. Fue nominado como Mejor Bailarín en los premios Benois de la Danse (Moscú, 2014). En 2015 bailó con Paloma Herrera en Argentina, países limítrofes y en los festivales de New York Youth America Grand Prix 2015. En 2007 creó “Taco, Punta y Traspié Company”, presentando shows en grandes teatros del país e internacionales como Metropolitan Citi, Anfiteatro Parque Centenario, Teatro 25 de Mayo, La Usina del Arte, Teatro Colón Municipal y Auditórium de Mar del Plata, Festivales Internacionales en Chile (Temuco), en el 15° Shanghái Festival-China, convocada por la Cancillería Argentina. En 2017 estrenó el espectáculo Tango en la Sangre en el CCK.
Omar Urraspuro
Bailarín solista
Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dónde comenzó sus estudios en 1980. Sus maestros fueron Ethel Lynch, Rada Eichelbaum y Mabel Silvera. Integra el Ballet Estable del Teatro Colón desde 1983. A partir de 1985 comenzó su actividad como Solista y Primer Bailarín. Ha sido convocado por diversas agrupaciones privadas, integradas por primeras figuras y coreógrafos argentinos, entre ellos Raúl Candal, Alejandro Totto, Mario Gallizzi, Carlos Baldonedo, Rodolfo Lastra. Destaca en especial su extensa colaboración como primera figura del Ballet Argentino de Julio Bocca: con esta agrupación ha desarrollado una actividad que lo llevó a ciudades del interior, Uruguay, Paraguay, México, Perú y distintos países de Europa, como España, Italia y Suiza, entre otros. Con el Ballet Argentino protagonizó el estreno argentino de Donizetti Variatións de George Balenchine junto a Karina Olmedo, La Noche de Walpurgis de A. Alexander Plissetsky, Raymonda junto a M. Padilla, Suite Porteña de Mollajoli, El Corsario, Diana y Acteón y Don Quijote, junto a Eleonora Cassano. Su permanente actividad en la programación del Teatro Colón le ha permitido intervenir en Suite en Blanc, Baile de Graduados, reposiciones de Tamara Grigorieva; y Los Cuatro Temperamentos de George Balanchine, El Lago de los Cisnes (J. Carter), Silphide (P. Lacotte), La Bella Durmiente (Mario Gallizzi), Romeo y Julieta (Macmillan), La Bayadera (N. Makarova). Bailó en el tercer acto de Don Quijote junto a Silvina Perillo con motivo de declararse Monumento Histórico Nacional al Teatro Colón.
También se lo vio en La Fierecilla Domada de Cranko; El Cascanueces de Nureyev; Giselle de Molliajoli; La Fille Mal Gardée; La Silphide de Bournomville (reposición de Mario Gallizzi para el Ballet de Bahia Blanca) junto a Cintia Lavarone; Paquita, Raimonda, Napoli, el tercer acto de El Lago de los Cisnes (Reposiciones de Olga Evreinoff junto a K. Olmedo, Lila Flores y A. Alventoza); Symphony in C, de Balanchine; El pájaro de fuego de M. Wainrot.
Junto a Karina Olmedo se presentó en el concurso internacional de Osaka (Japón) dónde obtuvieron menciones especiales y la invitación para bailar en las galas de Tokio. Admirador del arte hispano, en 1995 conoció a Graciela Ríos Saiz, quién le transmitió los conocimientos del Ballet Español, presentándose en poco tiempo en obras de neto corte hispano, como La Vida Breve, El Amor Brujo, y El Sombrero de Tres Picos de Manuel de Falla, entre otras. Recibió el Premio Manuel de Falla 2000 en mérito a su trayectoria en el arte español. Desde 2005 integra el cuerpo docente de la cátedra, “Flamenco”, en el Departamento de Arte del Movimiento Maria Ruanova, en la Universidad Nacional de las Artes. En esta temporada participo en el ballet Carmen de Alejandro Cervera.
Camila Bocca
Bailarina solista
Comenzó sus estudios junto a la maestra Betty Sture en Santa Fe. Participó de numerosos certámenes nacionales e internacionales como Preselección Prix de Lausanne, Passo de Arte, Youth America Grand Prix, entre otros. En 2014 estudió en Barcelona, con los maestros Beatriz Torres y Leorkis Cala Durand. En 2016 ingresó al Ballet Estable del Teatro Colón. Al siguiente año fue promovida a Bailarina Solista. Fue invitada a participar del 26° Festival Internacional de Ballet de La Habana. Se desempeñó en roles principales en La Bella Durmiente, El Lago de los Cisnes, Tema y Variaciones, Allegro Brillante, El Cascanueces, El Corsario, Coppelia, La Viuda Alegre, Romeo y Julieta, Don Quijote, La Sylphide, La Cenicienta, Paquita, Giselle, entre otras obras.
Ayelén Sánchez
Bailarina solista
Comenzó sus estudios de danza en su ciudad natal, Quilmes, con Vera Stankaitis. Ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde formó parte del Ballet del ISATC, además de ser convocada como refuerzo del Ballet Estable en varias oportunidades. Egresó en 2005 y fue promovida a perfeccionamiento por promedio. Durante estos años obtuvo becas de estudio en la Fundación Julio Bocca y formó parte del Ballet Sub-16 de Julio Bocca. Fueron sus maestros preparadores Raúl Candal y Katty Gallo. En 2001 concursó en Brasil (Joinville y Bento Gongalvez) obteniendo los primeros premios en su categoría. En 2005 ingresó por concurso como Primera Bailarina al Ballet Provincial de Misiones (Ballet Estable del Centro de Conocimiento), bajo la direccion de Laura de Aira, siendo sus maestros ensayistas Alexey Borisov-Dondrin y Alexander Ananiev. En 2009 ingresó por audición al Ballet del Teatro Argentino de La Plata, bajo la dirección de Rodolfo Lastra. Se incorporó al Ballet Estable del Teatro Colón en 2010, bajo la dirección de Lidia Segni, participando en todas las producciones hasta la actualidad. En 2014 ingresó por concurso abierto e internacional como Bailarina Estable. Asistió al 24º Festival Internacional de Ballet de La Habana, Cuba. Fue promovida a Solista del Ballet Estable del Teatro Colón desde la Temporada 2017 hasta la actualidad. Tuvo roles protagónicos en: Giselle (Mollajoli); Concierto para violín N° 1 de Bruch (Tippet); In The Middle, Somewhat Elevated (William Forsythe); Symphony in C (Balanchine); El Corsario (Anne Marie Holmes); La Cenicienta (Sir Ben Stevenson); La Sylphide (Pierre Lacotte); Paquita (Miranda); Sinfonietta (Jiří Kylián); El Lago de los Cisnes (Mario Galizzi); Tema y Variaciones (Balanchine); La Viuda Alegre (Ronald Hynds); Don Quijote (Vladimir Vasiliev); El Cascanueces (Nureyev).
Dalmiro Astesiano
Bailarina solista
Nació el 31 de marzo de 1981 en la ciudad de Buenos Aires. Su formación comenzó a los 5 años de edad de la mano del Maestro Miguel Miranda. Con solo 10 años ingresó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Un año después consiguió su primer rol en la sala principal del Teatro Colon al ser seleccionado por Vladimir Vasiliev y Ekaterina Maximova para interpretar a uno de sus hijos en la obra Aniuta, protagonizada por la pareja de bailarines rusos.
A los 12 años ganó su primer Concurso Internacional, el “Certamen de Baile, Arte y Cultura”, compartiendo la medalla de oro con Herman Cornejo. Al año siguiente, consiguió consagrarse con triple medalla de oro en el concurso de danza “Danzabile” en Montevideo, Uruguay.
Con 16 años fue convocado a formar parte de la compañía de danza del Teatro Argentino de la Plata, la cual abandonó al año siguiente para formar parte del Ballet Estable del Teatro Colón. Tres años después fue seleccionado para representar a la compañía en el prestigioso Concurso Internacional de Ballet de Moscú. A poco de cumplir los 21 años interpretó al Príncipe Sigfrido, su primer rol protagónico en el Teatro Colón junto a la Primera Bailarina, Gabriela Alberti, en El Lago de los Cisnes.
Desde entonces protagonizó en todas las temporadas del Teatro Colón en La Silphide, Giselle, La Bella Durmiente, Lady Caroline, La Cenicienta, Romeo y Julieta, Nijinsky, Copelia, La Bayadera, Don Quijote, Carmen, Sylvia, Before Night Falls, Onegin, El Corsario, El Cascanueces, entre otras obras clásicas y contemporáneas.
Protagonizó El Lago de los Cisnes en el estadio Luna Park en la despedida de Julio Bocca de dicha obra. También protagonizó Romeo y Julieta en la despedida de la danza de Paloma Herrera en el Teatro Colón.
Fue nominado dos veces consecutivas como Revelación por los premios Clarín y, en 2009, fue galardonado por la Fundación Konex como una de las cinco mejores figuras de la década de la danza clásica.
Reparto
Nikiya, La Bayadera
Camila Bocca (17, 20, 28)
Rocío Agüero (18, 22, 27, 29)
Victoria Wolf (19, 26).
Solor, rico sultán y renombrado guerrero
Federico Fernández (17, 20, 28)
Juan Pablo Ledo (18, 27, 29)
Gerardo Wyss (19, 26)
Jiva Velázquez (22)
Gamzatti, hija del Rajá:
Ayelén Sánchez (17, 20, 26, 28)
Beatriz Boos (18, 22, 27, 29)
Rocío Agüero (19)
Gran Brahmán:
Nahuel Prozzi (17, 19, 20, 26, 29)
Marcone Fonseca (18, 22, 27, 28).
Raja Dugmanta
Igor Vallone (17, 19, 20, 26, 28)
Igor Gopkalo (18, 22, 27, 29)
Fakir Madgavaia
Emanuel Abruzzo (17, 19, 20, 26, 28)
Yosmer Carreño (27, 29)
Juan Luis Fernández* (18, 22)
Ídolo de oro
Jiva Velázquez (17, 20, 26, 29)
Yosmer Carreño (18, 22)
Francisco Rojas (19)
Alan Pereyra (27, 28)
ACTO I – TEMPLO
NIKIYA, SOLOR, GRAN BRAHMÁN, FAKIR MADGAVAIA Y
SULTANES, AMIGOS DE SOLOR: Alejo Cano Maldonado (todas), Gerardo Wyss (17, 28, 29), David Juárez (18, 19, 20, 22, 23, 27).
Sebastián Bustos, David Gómez, Facundo Luqui, Alan Pereyra, Emiliano Falcone, Francisco Rojas, Yosmer Carreño, Vinicius Vasconcellos, Antonio Luppi, Paulo Marcilio.
DANZA DEL TEMPLO: Natacha Bernabei, Clara Sisti Ripoll, Caterina Stutz, Magdalena Cortés, Cecilia Lucero, Marisol López Prieto, Paula Cassano, Candela Rodríguez Echenique.
BRAHMANES Y SIRVIENTES DEL TEMPLO: FIGURANTES DE ESCENA
PALACIO DEL RAJÁ
NIKIYA, SOLOR, GAMZATTI, GRAN BRAHMÁN, RAJÁ DUGMANTA, AMIGOS DE SOLOR Y
BAYADERAS DEL PALACIO:
SOLISTAS: Paula Cassano, Iara Fassi (17, 19, 20, 26, 27, 29); Candela Rodríguez Echenique, Laura Domingo (18, 22, 28).
Natacha Bernabei, Caterina Stutz, Julieta Lerda, Milagros Niveyro, Paloma Ramirez*, Rocío Gómez*, Romina García Vázquez*.
ACOMPAÑANTES DE GAMZATTI: Lourdes Armesto**, Mora Bonifacich**
AYA, ESCLAVA DE GAMZATTI: Constanza Colombo (17, 20, 26, 28), Noemi Szleszinsky (18, 27), Analía Sosa Guerrero (19, 29), Silvia Grün (22).
ACTO II – BODA
NIKIYA, SOLOR, GAMZATTI, GRAN BRAHMÁN, RAJÁ DUGMANTA, IDOLO DE ORO, AMIGOS DE SOLOR, AYA ESCLAVA DE GAMZATTI
VALS: Sebastián Bustos, David Gómez, Yosmer Carreño, Facundo Luqui, Vinicius Vasconcellos, Alan Pereyra, Antonio Luppi, Emiliano Falcone, Francisco Rojas, Paulo Marcilio; Iara Fassi, Marisol López Prieto, Cecilia Lucero, Clara Sisti Ripoll, Txaro Manen*, Mora Capasso*, Elena Duarte*, Paloma Ramirez*, Sofia Ramela*, Laura Rauber*, Bianca Scheele*.
IDOLO DE ORO: Jiva Velázquez (17, 20, 26, 29), Yosmer Carreño (18, 22), Francisco Rojas (19), Alan Pereyra (27, 28).
TAMBORES SALVAJES: Luciano García (17, 18, 29), David Gómez (19, 20), Facundo Luqui (22, 26, 27), Martin Vedia (28).
Franco Noriega, Martin Vedia, Vinicius Vasconcellos, Nicolas Scianca*, Lautaro Bisogno*, Máximo Solís*, Alan Gómez*.
PAS D’ACTION: Paula Cassano, Eliana Figueroa, Laura Domingo, Milagros Niveyro, Magdalena Cortés, Julieta Lerda, Stephanie Kessel, Caterina Stutz (17, 18, 22, 28, 29).
Iara Fassi, Ludmila Galaverna, Candela Rodríguez Echenique, Marisol López Prieto, Magdalena Cortés, Rocío Gómez*, Txaro Manen*, Mora Capasso* (19, 20, 26, 27).
DOS CABALLEROS: Alejo Cano Maldonado (todas), Gerardo Wyss (17, 28, 29); David Juárez (18, 19, 20, 22, 26, 27).
ACTO III – REINO DE LAS SOMBRAS
MADGAVAIA, SOLOR, NIKIYA
PRIMERA VARIACIÓN: Stephanie Kessel (17, 18, 27, 29), Julieta Lerda (19, 20, 28), Mora Capasso* (22, 26).
SEGUNDA VARIACIÓN: Milagros Niveyro (17, 18, 27, 29), Romina García Vázquez* (19, 20, 28), Sofía Ramela* (22, 26).
TERCERA VARIACIÓN: Laura Domingo (17, 18, 27, 29), Eliana Figueroa (19, 20, 28), Rocío Gómez*(22, 26)
SOMBRAS: Magdalena Cortés, Laura Domingo, Julieta Lerda, Eliana Figueroa, Ludmila Galaverna, Paula Cassano, Iara Fassi, Eliana Figueroa, Marisol López Prieto, Cecilia Lucero, Candela Rodríguez Echenique, Luisina Rodríguez, Caterina Stutz, Mora Capasso*, Elena Duarte*, Romina García Vázquez*, Sofía Ramela*, Josefina Ledesma*, Bianca Scheele*, Mora Capasso*, Selena Briso*, Rocío Gómez*, Jazmín Yerio*, Laura Rauber*, Txaro Manen*, Sofía Di Nubila*, María del Rosario Robledo**
ALUMNAS ISATC**
Paloma Noguerol, Paula Botelho, Catalina Cosentino, Julieta Fochesato, Milena Ledesma, Maria del Rosario Robledo, Maria Noel Rodilla, Ana Clara Kopke, Maria Mendiburu, Agustina Brito, Lourdes Fernández Marcón, Carolina Klinec, Sofia Gaetani, Lourdes Armesto, Mora Bonifacich, Milena Losinno.