Emocionada celebración del Dia Nacional de Georgia

Escrito por el 3 junio, 2024

(Buenos Aires – 31 de Mayo de 2024) – Ante una nutrida concurrencia del mundo diplomático, político y cultural de la Argentina, el Embajador de Georgia Gvaram Khandamishvili dio la bienvenida en los salones del Alvear Palace Hotel por la celebración del Día Nacional de Georgia -Día de la Independencia que se realizó en el Salón Versailles & Vendome Pompadeur.  La presentación contó con la ejecución de los Himnos de Georgia y la Argentina en la presentación del Cuarteto de Cuerdas “Súliko”, el cual interpretó obras de Sulkhan Tsintsadze y Astor Piazzolla. Concurrieron, entre otros, el Embajador de Rumania, Dan Petre; la Embajadora de Costa Rica, Ginnette Campos Rojas; el Embajador de Armenia, Hovhannes Virabyan; la Embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz; el Embajador de Hungría, Peter Kvek; el Embajador de Bulgaria, Stoyan Mihaylov; el Embajador de Marruecos, Fares Yassir; los encargados de negocios de la Embajada de Serbia, Dejan Blagojevic y de Eslovenia, Igor Sef; la vicejefa de misión de la Embajada de Colombia, Inés Herrera; senadores y diputados nacionales, provinciales, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de la colectividad georgiana en la Argentina.

En su discurso, el Embajador Gvaram Khandamishvili destacó además la presencia de autoridades del orden nacionales: «Estimado Sr. Vicecanciller Leopoldo Sahores, Estimado Sr. Viceministro de Defensa Teniente General Claidio Ernesto Pasqualini, Estimados Senadores y Diputados, Estimados Embajadores y Representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, distinguidos representantes de la comunidad georgiana, estimados invitados,
Sinceramente valoro la presencia y participación de cada uno de Ustedes en la cerebración del día de la independencia de Georgia – el día de suma importancia de la historia de mi país. El 26 de mayo del 1918, en Tbilisi, el Consejo Nacional de Georgia aprobó el Acto de Independencia de Georgia, declarando la independencia del país. Así empezó la crónica de la Primera República de Georgia. En 1919 se celebraron las primeras elecciones democráticas generales y la población eligió un órgano legislativo, donde fueron elegidos, entre otros, mujeres y representantes de minorías étnicas. Más tarde, la Primera República de Georgia, basada en libertad, estado de derecho y valores democráticos, adoptó una de las constituciones más progresistas del aquel tiempo. Los ideales de la Primera República de Georgia representan la fundación del Estado de Georgia de hoy.
Para mí, es un verdadero honor representar a mi país en la República Argentina que fue el primer país que oficialmente reconoció al Estado de Georgia como libre e independiente el 15 de Septiembre del 1919 a través del Decreto del Presidente Hipólito Yrigoyen. De ahí el segundo motivo de la celebración de hoy – el Centésimo quinto aniversario del reconocimiento de la independencia de Georgia por Argentina. Lamentablemente, la independencia de Georgia duró solamente tres años incompletos. El pueblo georgiano, no renunciando a su lucha por la libertad y nunca haberse dado por vencido, tuvo que esperar 70 años hasta la restauración de la independencia. Sin embargo, ciento cinco años después del reconocimiento, recordamos con mucho cariño y apreciación el apoyo de Argentina en el momento crucial y decisivo de la historia de mi país.
Es triste que en el siglo 21, tengamos que seguir luchando por la libertad, independencia, soberanía e integridad territorial, que habíamos logrado merecidamente. Con la ocupación del 20% del territorio georgiano por Rusia y la guerra injustificable en Ucrania, nos enfrentamos con un agresor común que viola gravemente las normas y principios internacionales en relación a sus vecinos y desea destruir el orden internacional existente. Quisiera reiterar que la paz es invalorable, sin embargo, la paz justa y duradera no tiene alternativa. Para conseguir y mantenerla, se necesita la firmeza y la unidad de los países con valores comunes, como Georgia y Argentina.
El reconocimiento de Argentina sentó las bases para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Georgia y Argentina en noviembre de 1992 y desde entonces, a lo largo de las décadas, los vínculos entre Georgia y Argentina se han ido transformando de forma gradual y natural en las relaciones sólidas y de amistad. Todo ello nos llevó a poder decir orgullosamente que hoy estamos más cerca que nunca. Como ejemplo, me es grato destacar que tan sólo después de la celebración anterior del Día Nacional, en Tbilisi se realizaron las consultas políticas entre los Ministerios de Asuntos Exteriores de Georgia y Argentina y en seguimiento de ello, se llevó a cabo la visita de la delegación interinstitucional de Georgia a la Ciudad de Buenos Aires. El intercambio de visitas culminó con la visita oficial del Ministro de Asuntos Exteriores de Georgia a Argentina. Me gustaría agradecer a la Sra. Vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, al Jefe de Gabinete de la Nacion, a la Sra. Canciller Diana Mondino, a los Sres. Senadores de la Nación, al Sr. Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Matías Lopez y sus respectivos equipos por las reuniones en el marco de dicha visita y por sus contribuciones para avanzar la cooperación entre nuestros países. Estoy convencido de que seremos testigos de los frutos mutuamente beneficiosos de los intercambios a más alto nivel en forma de muchas historias de éxito en la cooperación entre Georgia y Argentina. Tenemos objetivos concretos de ampliar los lazos y la cooperación institucional en los ámbitos político, económico-comercial, cultural y educativo con Argentina. Quisiera reiterar que Argentina puede contar con Georgia como su socio fiable en la región. Estamos dispuestos a ejercer nuestra función del hub para apoyar la diversificación de las exportaciones argentinas.
Nuestros objetivos también abarcan fortalecer las estupendas relaciones de amistad existentes entre Tbilisi y la Ciudad de Buenos Aires. Me gustaría dar las gracias al Gobierno y a la Legislatura de la Ciudad por siempre estar dispuestos a implementar las iniciativas y los proyectos conjuntos para este fin. Aprovecho la oportunidad para agradecerles por la iluminación por primera vez de la Legislatura y de lugares emblemáticos de la ciudad en colores de la bandera de Georgia este 26 de mayo, demostrando la cercanía de nuestras relaciones.
Es verdad que entre Georgia y Argentina hay una distancia geográfica bastante grande. Sin embargo, además de nuestras relaciones históricas, hay otro factor que acorta esta distancia: un puente fuerte y sólido en forma de la comunidad georgiana en Argentina. Me alegra especialmente que el cuarteto georgiano-argentino «Suliko» hoy interprete obras de compositores famosos de ambos países. Les agradezco a ellos y a nuestro compatriota Dimitri Kvrivishvili por hacer realidad esta iniciativa.
Argentina fue uno de los países que acogió a la diáspora georgiana en diferentes periodos de la historia, incluyendo a las figuras destacadas de la Primera República de Georgia, quienes, a su vez, aportaron a la vida cultural y académica de Argentina. Los georgianos de Argentina deseaban volver a ver a Georgia libre, independiente y europea. Es simbólico que hoy por primera vez celebramos el Día de la Independencia como país candidato de la Unión Europea, con lo que, en cierto modo, se cumplieron sus sueños. Recordamos que este hito no hubiera sido posible sin el apoyo de los países amigos. Seguimos con el objetivo firme de que los georgianos, incluyendo los descendientes de aquella primera diáspora georgiana en Argentina, presentes aquí, puedan entrar en la familia de los pueblos europeos como miembros de la Unión Europea en un futuro cercano. Ese objetivo fue, es y siempre será la meta irrenunciable de nuestra Nación, que requiere la unidad de todos los georgianos y todos los sectores de la sociedad. La fuerza está en la unidad – dice el lema de nuestro escudo.
Quisiera concluir mi discurso con unos detalles no menores en cuanto a los lazos entre Georgia y Argentina. Probablemente, muchos no lo saben, pero el Sr. Viceministro de defensa confirmará que el Santo Patrono del Arma de Caballería de Argentina es San Jorge. San Jorge, en georgiano წმინდა გიორგი, también es el Santo Patrono de Georgia. Existen teorías que justo por San Jorge y por la cantidad de iglesias construidas en su nombre, en la Edad Media, a Georgia le llamaban Georgia (გეორგია). Hay teorías y leyendas, pero también hay hechos. Además de que Georgia es la cuna del vino, la palabra “vino” que tanto nos gusta a los georgianos y a los argentinos, proviene de la palabra georgiana ღვინო. Pues hoy tenemos la oportunidad de degustar el ღვინო georgiano.
¡Feliz Día de la Independencia a Georgia! Muchas gracias a Argentina por la amistad tan valiosa!

La celebración en fotos: 

«Para mí, es un verdadero honor representar a mi país en la República Argentina que fue el primer país que oficialmente reconoció al Estado de Georgia»

Embajador de Georgia Gvaram Khandamishvili

Cuarteto de Cuerdas “Súliko”, interpretó obras de Sulkhan Tsintsadze y Astor Piazzolla.

Embajador de Georgia Gvaram Khandamishvili y Vicecanciller argentino Leopoldo Sahores

El vino georgiano fue puente para el brindis entre culturas y por parte de representantes del Estado Nacional

El Embajador agradeció al staff de la Embajada de Georgia reunido en la celebración

Los invitados colmaron las instalaciones del Alvear Palace Hotel

Leopoldo Sahores, Ciuti y Fulvio Pompeo, Secretario General y de Relaciones Internacionales del Gobierno de la Ciudad

Pablo De Vita, director de relaciones internacionales de Radio Cultura

José María Videla Saenz, subsecretario de Relaciones Institucionales de Mendoza y el Embajador de Guatemala, Héctor Iván Espinoza


Canción actual

Título

Artista

Background