fbpx

El Padre se despide en el Teatro Bellas Artes de Madrid

Escrito por el 5 febrero, 2024

(Madrid, 15 de abril de 2024). El Padre, el gran éxito de Florian Zeller protagonizada por José María Pou y Cecilia Solaguren, Alberto Iglesias, Elvira Cuadrupani, Jorge Kent y Lara Grube, afronta sus últimas funciones en el Teatro Bellas Artes de Madrid, tras cosechar el aplauso del público y la crítica. Josep Maria Mestres dirige esta producción del Teatre Romea de Barcelona, ganadora de numerosos galardones, entre ellos el Oscar al mejor guion adaptado por el propio Zeller y al mejor actor, interpretado por Anthony Hopkins. Ha sido representada en más de 50 países, incluyendo España, EE. UU., China, Brasil, Perú, Japón, Australia, India, Italia y Sudáfrica y que ahora presenta las últimas funciones en Madrid. «Se trata de la historia de un hombre al que están borrando del mundo. La tragedia es que él mismo se da cuenta que está desapareciendo”, describe José María Pou, quien también afirma que “es un espectáculo que me hace mucha ilusión por diferentes razones. La primera es llevar a escena un texto de Zeller, quien posee una construcción dramatúrgica y teatral muy interesante. En este sentido, el autor sale de las normas habituales de la narración. Es precisamente por eso que la historia resulta tan atractiva, porque consigue que vivas los acontecimientos desde el punto de vista de Andrés, el protagonista. Es una historia que emociona y conmociona, que mezcla hechos muy impactantes con un humor muy tierno. Esto convierte a este espectáculo en algo diferente y especial”. Para Mestres, la palabra que podría resumir esta obra sería la solidaridad. Una solidaridad que implica una empatía mucho más profunda y un compromiso humano más importante que el que se nos presupondría frente al sufrimiento de otro. “Es un espectáculo al que todos nosotros nos hemos acercado desde un lugar muy comprometido, con una entrega que va más allá de la simple profesionalidad. Tenemos el relato de una persona que sufre, que se va hacia el olvido. La hemos construido con todo el amor del mundo y con toda la solidaridad respetuosa hacia toda la gente que se encuentra en unas circunstancias similares”.

Mestres puntualiza que esta obra es, al mismo tiempo, un thriller, una comedia y una tragedia; y añade que se diferencia de su versión cinematográfica. De esta forma, tanto los espectadores que hayan disfrutado de la película como los que no tengan contacto previo con la obra, se encuentran con una experiencia única. “Los hechos se ven desde la cabeza de Andrés, de la gente que le rodea y, al mismo tiempo, se opone a él. Hay un fuerte y evidente paralelismo con el Rey Lear. Andrés es un personaje absolutamente shakesperiano”, puntualiza Mestres. El director asegura, además, que uno de los aspectos más interesantes del espectáculo es su capacidad transformadora hacia el público. “Me interesa mucho el aspecto litúrgico del teatro, su capacidad de cohesión social y comunitaria. Cuando los espectadores se sientan juntos, en silencio dentro de la sala, a oscuras, frente a la obra, se unen para conjurar la adversidad. Y salen, inevitablemente, transformados”. La historia de El Padre presenta a Andrés, un hombre de 76 años, culto, socarrón y tozudo, está perdiendo la memoria, pero se resiste a aceptar ningún tipo de ayuda y rechaza todos los cuidadores que su hija Ana intenta contratar. A medida que trata de dar sentido a sus circunstancias cambiantes, Andrés comienza a dudar de sus seres queridos, de su mente, e incluso de su propia percepción de la realidad. El Padre es una de las obras teatrales más aclamadas de los últimos tiempos.  Se estrenó en 2012 en el Théâtre Hébertot de París causando un gran impacto y
consiguiendo una reacción muy positiva tanto de la crítica como del público. Le Point la calificó de “magistral” y La Croix de “inolvidable”. Esta “farsa trágica”, como la denomina su autor, es la segunda obra de la trilogía de Florian Zeller sobre la familia. Ha ganado numerosos galardones, incluyendo el prestigioso Premio Molière a mejor obra en 2014, el Premio Drama League de Nueva York en 2016 y el Premio Jessie Richardson de Canadá en 2020 en la misma categoría, junto con multitud de galardones a mejor interpretación, incluidos el Lawrence Olivier en 2016 y Tony Award el mismo año. En su estreno en Inglaterra, The Guardian la consideró “el mejor espectáculo teatral del año” y The Times la catalogaba como “una de las mejores obras de la década”.

Josep María Mestres es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona. Ha sido miembro de la compañía Zitzània Teatre (1990-98), miembro fundador de la compañía Kràmpack (1994-97) y director-fundador del Aula de Teatro de laUniversitat Pompeu Fabra (1995-99).Ha dirigido espectáculos como L’Oreneta de Guillem Clua (La Villarroel), Los Gondra (una historia vasca) de Borja Ortiz de Gondra (CDN, 2017); La décima musa de Guillem -Jordi Graells (Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, 2016); L’Avar de Molière (Teatre Goya, 2015); Amor & Shakespeare de William Shakespeare, con dramaturgia de Guillem – Jordi Graells (Teatre Grec y Teatre Poliorama, 2015); y Frank V de Friedrich Dürrenmatt (Teatre Lliure Montjuïc, 2015); M.A.R.I.L.U.L.A. de Lena Kitsopoulou (La Seca – Espai Brossa, 2014); La cortesía de España de Lope de Vega (Naves del Español-Matadero, 2014); el acto inaugural del Tricentenario 1714/2014 (La Seu Vella de Lleida, 2014); Llibertat! de Santiago Rusiñol (TNC, 2013); Dispara / Agafa tresor / repeteix de Mark Ravenhill (Teatre Lliure Montjuïc, 2013); Senyoreta Júlia de Patrick Marber (Teatre Romea, 2012); Purgatorio , de Ariel Dorfman (Naves del Español-Matadero, 2011); y Un mes al camp de Ivan Turguénev (TNC, 2011); Duda razonable de Borja Ortiz de Gondra (2010); Almuerzo en casa de los Wittgenstein (Ritter, Dene, Voss) de Thomas Bernhard (Teatre Romea, 2010); Nit de reis de William Shakespeare (TNC, 2010); Un marit ideal de Oscar Wilde (Teatre Goya, 2009); La casa dels cors trencats de Bernard Shaw (TNC, 2009); La infanticida / Germana Pau de Víctor Català (Teatre Romea, 2009); Cancún de Jordi Galceran (Teatre Borràs, 2008); Converses amb la mama de Jordi Galceran a partir del guion cinematográfico de Santiago Carlos (Teatre Capitol, 2008); El maletí o la importància de ser algú de Mark Ravenhill (TNC, 2007); El ventall de Lady Windermere de Oscar Wilde (TNC, 2007); El barbero de Sevilla – Bohemios de Nieto y Giménez (Teatro de la Zarzuela, 2007); Baraka! de Maria Goos (La Latina, 2006); Paradís de Jordi Galceran y Esteve Miralles (Teatre Condal, 2005); Un matrimoni de Boston de David Mamet (Teatre Lliure, 2005); El otro lado de la cama de David Serrano, con versión de Roberto Santiago (Teatro Amaya y Teatre Apolo, 2004); El tinent d’Inishmore de Martin McDonagh (TNC, 2003); Romeu i Julieta de William Shakespeare (Teatre Lliure Montjuïc, 2003), y La filla del mar de Àngel Guimerà (TNC, 2002), entre otros


Canción actual

Título

Artista

Background