fbpx

En Berlin se busca el acuerdo en Libia

Escrito por el 17 enero, 2020

Hay un riesgo de internacionalización del conflicto libio en razón de la disputa por sus recursos naturales entre Turquía –que apoya a Fayez al Sarraj (Trípoli) – y Rusia ­–que sostiene al mariscal Haftar (Este). En la Conferencia se espera llegar a un acuerdo para evitar una confrontación militar.

A comienzos de la semana, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea, Josep Borrell, denunció «la implicación militar» de Moscú y Ankara en Libia y comparó ese conflicto con el de Siria.

«Decimos que no hay solución militar para el conflicto. Pero eso ya lo dijimos para la guerra siria. ¿Y a qué hemos asistido en Siria? A una solución militar. La misma situación podría reproducirse en Libia», advirtió.

Ankara desplegó militares en enero para apoyar al Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) de Fayez al Sarraj (reconocido por la ONU), mientras que Rusia, a pesar de sus desmentidos, podría estar respaldando a las tropas del mariscal Haftar a través del suministro de armas y el envío de mercenarios.

Los europeos temen una internacionalización del conflicto y un aumento en las llegadas de migrantes. El objetivo principal de la conferencia consiste en consolidar la tregua sobre el terreno y, sobre todo, impedir injerencias extranjeras en Libia, especialmente a través de un apoyo militar. En este sentido, se propondrá un embargo a las armas, según Berlín.

Libia, que cuenta con las reservas de petróleo más importantes de África, está sumida en la violencia y las luchas de poder desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, tras una revuelta popular y una intervención militar dirigida por Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.

Berlín, un chance para la paz

La Conferencia de Paz en Berlín despierta grandes expectativas por varias razones. Se espera que estén presentes los principales actores del conflicto, es decir, el jefe del GNA, basado en Trípoli (oeste), Fayez al Sarraj, y el mariscal rebelde Jalifa Haftar, quien controla el este del país.

Al Sarraj confirmó la víspera que asistirá mientras Haftar se declaró dispuesto, «en principio», a participar.

El domingo pasado, además, se puso en marcha un alto el fuego que se está respetando globalmente a pesar de que el mariscal Haftar, que controla una parte importante de los recursos energéticos de Libia, abandonó Moscú el domingo pasado sin firmar el acuerdo de alto el fuego, tras unas reuniones auspiciadas por Rusia y Turquía.

Al Sarraj, por su parte, sí rubricó el acuerdo en Moscú, pero no se reunió directamente con Haftar.

Libia y sus recursos naturales

En el plano económico, el principal punto de discordia es el polémico acuerdo de delimitación marítimo al que llegó el gobierno turco con el gobierno de Al Sarraj (Tripoli) pues éste permite al presidente turco plantear reivindicaciones sobre ciertos yacimientos de gas muy importantes así como una cierta influencia sobre el proyecto de gasoducto EastMed.

El propósito de este proyecto consiste en exportar a Europa Central gas israelí, el cual atravesaría la zona reivindicada por los turcos. Este acuerdo permite a los turcos reivindicar derechos sobre vastas zonas en el Mediterráneo oriental.

El gobierno griego rechaza estos acuerdos concluidos a finales de noviembre entre Ankara y Tripoli. Erdogan declaró la víspera que su país iba a comenzar « lo antes posible » perforaciones en estas zonas ricas en hidrocarburos.

En un comunicado publicado hace una semana, varios países, además de Grecia, consideraron ese acuerdo como «nulos y sin efecto». De ahí que algunos observadores estimen que la Conferencia de Paz en Berlín es una lucha sin cuartel por apoderarse de los suministros de gas de Libia.

Varios países estarán representados en Berlín, incluyendo Rusia, Turquía, Estados Unidos, China, Italia y Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, podría asistir.

En abril de 2019, las fuerzas pro-Haftar lanzaron una ofensiva para conquistar Trípoli. Más de 280 civiles han muerto desde entonces, así como más de 2.000 combatientes, según la ONU. Además, 146.000 personas tuvieron que huir de los combates.

 

Por RFI.

Etiquetado como:

Continuar leyendo

Canción actual

Título

Artista

Background