fbpx

22 de abril

Escrito por el 22 abril, 2019

Miguel de Cervantes Saavedra murió a los 68 en Madrid, el 22 de abril de 1616, como consecuencia de diabetes. Novelista, poeta, dramaturgo y soldado español, Cervantes está considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote), que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios» por su originalidad. Parodiando el género de los libros de caballerías, Cervantes creó otro sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales.

La primera parte de El Quijote apareció en 1605 y obtuvo una gran repercusión. En 1615 se publicó la segunda parte. La pretensión de Cervantes era combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano. Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo.

La otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con la novela bizantina (La española inglesa), la novela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre, El celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), la miscelánea de sentencias y donaires (El licenciado Vidriera), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo) o la narración constituida sobre una anagnórisis (La gitanilla).


Continuar leyendo

Canción actual

Título

Artista

Background