22 de abril
Escrito por Jorge Cabrera el 22 abril, 2019
Raquel Forner nació en Buenos Aires el 22 de abril de 1902 y murió en la misma ciudad el 10 de junio de 1988. Egresó de la Academia Nacional de Bellas Artes como profesora de dibujo en 1922. Entra en contacto con el grupo de pintores y escultores radicados en París, más tarde conocido como El grupo de París.
Miembro de la Royal Society of Arts of England recibió importantes premios entre los que se pueden citar la Medalla de Oro en la Exposición Internacional, París 1937; el Primer Premio Nacional de Pintura en el Salón Nacional, Buenos Aires, 1942; el Premio Palanza, Buenos Aires 1947; el Gran Premio de Honor en el Salón Nacional, Buenos Aires, 1956; el Gran Premio de Honor en la Bienal Americana de Arte IKA, Córdoba, 1962; el Premio Fundación Juan B. Castagnino, Rosario, 1979 y fue galardonada por el Fondo Nacional de las Artes en 1987.
La obra de Raquel Forner se caracteriza por su desarrollo en Series: Serie de España, 1937-1939; El Drama, 1939-1947; Las Rocas, 1947-1948; Las Banderías, Los Estandartes, La Farsa, 1948-1952; El Lago, 1953-1954; El Apocalipsis, 1954-1956; Piscis, 1956-1957. Todas estas Series fueron inspiradas por las tragedias que asolaron a la humanidad: revolución, guerra, dictadura. Desde 1957 hasta sus últimos días trabajó en las Series del Espacio, inspiradas en las angustias del hombre de su tiempo, que lo impulsaron a descubrir otros mundos y otras posibilidades, cuyo alcance en todos los órdenes de la vida era imprevisible y gravitaría también, sin duda, en las expresiones plásticas.
La obra de Raquel Forner es difícil ubicar dentro de determinada tendencia estética, ya que nunca se adaptó a la ortodoxia de ninguna. En líneas generales puede decirse que en sus comienzos se acercó a un expresionismo simbólico y surrealista. De una primera postura referida a temas sociales, fue creando su propio imaginario, hasta centrarse en su original mitología del espacio. Su obra evolucionó lentamente hacia una mayor abstracción, alcanzando en su última etapa la expresión de una Nueva Figuración.