15 de diciembre
Escrito por Jorge Cabrera el 15 diciembre, 2019
Christopher Hitchens murió en Houston, Texas, el 15 de diciembre de 2011, a los 62. El escritor, periodista, ensayista, orador, crítico literario y polemista colaboró en publicaciones como New Statesman, The Nation, The Atlantic, London Review of Books, The Times Literary Supplement, Slate, y Vanity Fair.
Era conocido por muchos por su estilo de argumento ingenioso y directo. Hitchens fue el autor, co-autor, editor o co-editor de más de 30 libros, entre ellos cinco colecciones de ensayos, en una gama de temas, incluyendo la política, la literatura y la religión.
También fue conocido por sus críticas hacia la historia oculta de varias figuras públicas o populares como la Madre Teresa, Bill Clinton, Henry Kissinger, y la princesa Diana.
Fue un notable crítico de la religión y antiteísta. Según Hitchens, el concepto de un dios o un ser supremo es una creencia totalitaria que destruye la libertad individual; la libre expresión y el descubrimiento científico deben sustituir a la religión como un medio de enseñanza de la ética y la definición de la civilización humana.
Hitchens se convirtió en un socialista «en gran medida como el resultado de un estudio de la historia, tomando partido en las batallas sobre el industrialismo, la guerra y el imperio». En 2001, le dijo a Rhys Southan de la revista Razón que él ya no podía verazmente llamarse a sí mismo un socialista. Los socialistas, según él, habían dejado de ofrecer una alternativa positiva al sistema capitalista. El capitalismo se había convertido en el sistema económico más revolucionario, y dio la bienvenida a la globalización como «innovadora e internacionalista», pero agregó: «No creo que las contradicciones, como solíamos decir, del sistema, están por cualquier medio resueltas».
Hitchens era un admirador del Che Guevara, pero se distanció de su figura en un ensayo de 1997 donde se refirió a los mitos que rodean a Guevara como un «culto». En 2004 retomó su visión positiva del Che, al comentar: «La muerte del Che significó mucho para mí y un sinnúmero como yo en ese momento; era un modelo a seguir, aunque sea un imposible para nosotros los burgueses románticos en la medida en que él fue e hizo lo que los revolucionarios estaban destinados a hacer: luchó y murió por sus creencias».
Hitchens fue autor de Dios no es bueno (God Is Not Great: How Religion Poisons Everything), incluido en la lista de best sellers del New York Times.