Victoria de atletas hiperandróginas
Escrito por Jorge Cabrera el 5 junio, 2019
La justicia suiza decidió la suspensión provisional del nuevo reglamento de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) referido a la competición de atletas con hiperandrogenia. La medida significa para la atleta sudafricana Caster Semenya una pequeña victoria luego que esta iniciara, hace un mes, una batalla legal en contra de este reglamento que fuerza a las deportistas femeninas, que producen naturalmente altos niveles testosterona, a reducirlos a través de métodos químicos.
Según Peter Josi, portavoz del Tribunal Federal Suizo, estas “medidas súper provisionales” entran en rigor hasta que se reanuden nuevas audiencias. La reacción de la mediofondista Semenya no tardó pronunciándose a través de un comunicado donde felicitó al tribunal por la medida y refirió: “Agradezco a los jueces suizos esta decisión. Espero que tras mi apelación pueda volver a correr”. Los abogados de la atleta señalaron que la suspensión deja libre la vía para que pueda participar en competiciones sin ninguna restricción mientras que la apelación se estudie.
Por su parte, un portavoz de IAAF indicó “no poder hacer valoraciones por el momento, porque acabamos de recibir la información del Tribunal Federal Suizo”.
La campeona de los 800 metros en los juegos olímpicos de 2012-2016 es una de las deportistas directamente afectadas por el reglamento aprobado por la IAAF que entró en rigor el 8 de mayo de 2019. El reglamento obliga a las deportistas con una diferencia de desarrollo sexual (DSD) someterse a un tratamiento para reducir los niveles de testosterona. Una medida que fue tomada al considerase que este desnivel permite una ventaja frente a otras competidoras
El fallo del tribunal suizo también permitirá que la burundesa Francine Nyonsaba y la keniana Margaret Wambu, afectadas por el reglamento de la IAAF, puedan competir en pruebas de 800 metros. Por lo pronto, queda conocer si Semenya, que domina la disciplina pueda defender su título en el Mundial de Doha a desarrollarse del 27 de setiembre al 6 de octubre en Qatar.
Regresa la polémica
Sin duda este fallo a favor reavivará la polémica en el mundo del deporte sobre la participación en pruebas de atletismo de deportistas con hiperandrogenia. Por un lado, están los que sostienen con resultados científicos que las mujeres con tasas de testosterona más elevadas tienen mejor rendimiento. Y por otro, están aquellos que se muestran en contra de limitarles la participación, llegando a calificar este acto como un tipo de “discriminación” sobre una condición no inducida.
La IAAF ha tenido un duro trabajo para mantener su postura, entre desmentir que la organización no clasifica a ningún atleta DSD como masculino, reafirmar que solo buscan defender la igualdad de condiciones competitivas y calmar las quejas de otros atletas que consideran no estar en igualdad de condiciones físicas que Semenya, Nyonsaba y Wambu.
Por ejemplo, la francesa Renelle Lamotte, dos veces subcampeona europea de 800 metros afirmó que la presencia de atletas hiperandróginas plantea un serio problema de igualdad. “Si Semenya está ahí igual que todas las otras atletas hiperandróginas, no tengo casi ninguna opción de medalla mundial en mi carrera. Puede que un tercer puesto, pero puedo despedirme del oro mientras Semenya esté ahí”. Por su parte, la campeona olímpica y mundial de salto con pértiga, la griega Ekaterini Stefanidi indicó: “Quieren crear igualdad, pero ¿dónde se pone el límite? Soy una de las mujeres más bajas en la pista, ¿eso quiere decir que van a cortar las piernas a las más altas para que haya una correlación entre la altura y el rendimiento en la pista?”.
Conforme pasen los días diversas reacciones irán saliendo a la palestra, mientras tanto Semenya y Nyonsaba comenzaran los preparativos para su próxima participación en el Encuentro Internacional de atletismo a desarrollarse el 11 de junio en Paris.