Quinta marcha Ni Una Menos
Escrito por Jorge Cabrera el 3 junio, 2019
Esta tarde concreta en Argentina la quinta marcha Ni Una Menos que comienza con una concentración en el Congreso y una movilización hacia Plaza Mayo, en reclamo del fin de las violencias sexistas y económicas y la legalización del aborto, que se replicará en distintos lugares del país.
«Ni Una Menos (NUM) por violencias sexistas, económicas, racistas, clasistas a las identidades vulneradas; aborto legal ya, y abajo el ajuste del gobierno y el FMI» es la consigna 2019 difundida desde la organización.
Organizaciones sociales, de mujeres, feministas, estudiantiles, partidos políticos, dirigentes de distintos sectores y personas autoconvocadas comenzarán a reunirse en la esquina del Congreso, en Rivadavia y Callao, a partir de las 16 para comenzar a marchar a las 18. A través de asambleas realizadas en distintos puntos de Argentina se definió, como se viene haciendo desde la segunda marcha, las consignas y características de la movilización.
En la capital del país, la marcha estará encabezada por referentes de distintos sectores, donde estarán presentes mujeres afro, indígenas, de las disidencias de género, de la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, periodistas, estudiantes, científicas, de organizaciones que trabajan con víctimas de violencias y trabajadoras.
La Defensoría del Pueblo porteña informó que ese día va a «verificar el dispositivo de seguridad desplegado por el Gobierno»y que «supervisará el desarrollo de la manifestación».
FEMICIDIOS EN ARGENTINA
La Asociación Civil Casa del Encuentro difnudió un informe en vísperas de la quinta marcha en el que asegura que casi 3.000 mujeres, una cada 32 horas, fueron víctimas de femicidios y más de 3.500 hijos e hijas perdieron a sus madres como consecuencia de estos asesinatos, el 64% menores de edad en los últimos 11 años.
La ONG contabilizó 2.952 mujeres asesinadas por la violencia machista y 3.717 hijos e hijas que perdieron a sus madres entre el 2008 y el 2019. Estos datos corresponden al informe de «Investigación de Femicidios en Argentina»
El informe mostró también que más del 62% de los femicidas fueron esposos, parejas o novios de las víctimas al momento de cometer el crimen o lo habían sido con anterioridad; mientras casi el 16% no tenían vínculo, el 11% fueron familiares, y 8% eran vecinos o conocidos. Las estadísticas muestran también que casi el 66% de las víctimas de esta forma extrema de violencia de género tenían entre 19 y 50 años de edad.
En 11 AÑOS 2952 femicidios en Argentina. Un femicidio cada 32 horas. pic.twitter.com/Vp3exT7K8Q
— Casa del Encuentro (@Casadelencuentr) June 2, 2019
La provincia de Salta es la que concentra la tasa más alta de femicidios (13,78), seguida por Santiago del Estero (13,30) y Jujuy (11); mientras que la menor incidencia se registra en la Ciudad de Buenos Aires, con sólo 4,36 de estos crímenes cada 100 mil habitantes. Además, entre 2008 y 2019 un total de 303 niños y hombres murieron víctimas de femicidios vinculados, es decir, fueron asesinadas al intentar impedir la agresión o con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer que consideran de su propiedad. Respecto a las modalidades del hecho, el 26.69% fueron baleadas; el 23,57 %, apuñaladas; y el 15,51 %, golpeadas.
En cuanto a los escenarios de los femicidios, más del 63% de los hechos se registraron en una vivienda; mientras que casi el 11 % de estos asesinatos se produjeron en el campo, terrenos descampados o parques, el casi el 8% en la vía pública y casi el 4% en ríos, arroyos, diques o zanjones.
El 14% por ciento de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores, el 3% estaban embarazadas, el 10% tenía indicios de abuso sexual, casi el 3% eran víctimas de trata o prostitución y el 4% eran migrantes.
Casi 6 de cada 10 femicidas pertenecían a alguna fuerza de seguridad y el 18 por ciento del total de agresores se suicidó luego de cometer el homicidio.