Julio Le Parc también en el Bellas Artes
Escrito por Jorge Cabrera el 21 agosto, 2019
Desde el miércoles 21 de agosto, a las 18, se exhibirá “Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)”en el Pabellón de exposiciones temporarias, que reúne un centenar de pinturas, dibujos, acuarelas y grabados, algunos de ellos nunca exhibidos, que ponen de relieve la obra temprana del gran artista argentino.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 17 de noviembre, se inscribe en el homenaje nacional que celebra la trayectoria del artista a sus 90 años, bajo la dirección artística de Yamil Le Parc. El artista nonagenario también está siendo homenajeado en el Centro Cultural Kirchner con la muestra «Julio Le Parc, un visionario».
Curada por la directora artística del Bellas Artes, Mariana Marchesi, la exhibición abarca un período fechado entre las décadas de 1950-1960, desde sus épocas de estudiante en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires hasta sus primeros años en París, donde fundó el Grupo de Investigación de Arte Visual (GRAV) y realizó sus experiencias iniciales con la abstracción geométrica.
¡Todo listo! Con la presencia del artista, #hoy a las 18 será la inauguración de “Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)”, la muestra con la que el Bellas Artes participa del homenaje nacional al creador, a sus 90 años. Entrada gratuita. ¡Los esperamos! pic.twitter.com/nUeCqNn45S
— Bellas Artes Arg (@BellasArtesAR) August 21, 2019
El primer núcleo de la muestra, “Los años de formación y la tradición de la enseñanza”, reúne una selección de dibujos y pinturas realizados por el artista en su etapa de alumno de la Escuela de Bellas Artes, una institución dominada por el peso de la tradición de la enseñanza artística. “La revuelta de los estudiantes y la experimentación de las formas”, el segundo núcleo, se concentra en el período 1956-1958, los últimos años de Le Parc en Buenos Aires, cuando lideró la agrupación que se rebeló contra los métodos establecidos para el aprendizaje del arte. En este contexto, se conformó un grupo en torno al taller de grabado de la Escuela, donde el artista realizó una serie de monocopias, por medio de las que inició sus exploraciones con las formas y el color sobre el papel.
En tanto, “París 1959: el ojo y la superficie activa” se sumerge en los primeros meses de Le Parc en la capital francesa, donde produjo cerca de 150 acuarelas y dibujos con tinta que permiten observar el vuelco hacia la abstracción.
Así se armó la muestra de Julio Le Parc Transición. Buenos Aires-París. 1954-1959 que inaugura mañana.
Acompañamos al @BellasArtesAR en las muestras temporarias del año para que más personas puedan compartir estas experiencias. pic.twitter.com/Gadt9pmLYT— Fundación Medifé (@FundacionMedife) August 20, 2019
Con obras provenientes en su mayoría del Atelier Le Parc, la exposición se completa con un grupo de pinturas de colecciones particulares y la instalación lumínica “Inestabilidad. Proposición arquitectural”, una pieza clave de la producción del artista, que forma parte del acervo del Museo y que integró la primera muestra de Le Parc en el Bellas Artes, en 1964.
También podrán verse un conjunto de cajas de luz históricas y material audiovisual, en el que Le Parc explica tanto los mecanismos de funcionamiento de estas creaciones como las inquietudes que lo guiaron a plantear el movimiento real en las obras. Y en el hall central del Museo, recibirá a los visitantes un móvil de 1600 piezas que el artista eligió para exhibir en este espacio destacado, como complemento de la muestra.
Acompañará la exposición un catálogo bilingüe español-inglés, editado por el Museo, que reúne el cuerpo de obra exhibido e incluye textos de Julio Le Parc, Andrés Duprat, Mariana Marchesi, una cronología de los años abarcados por la muestra, y un ensayo exhaustivo de la investigadora Silvia Dolinko que analiza el rol de las técnicas gráficas en los años de estudiante de Le Parc y en el modo en que le abrió camino hacia sus futuras propuestas de renovación.
Se presentará, además, el libro “Julio Le Parc. Sé artista y cállate! Textos 1959-2017”, ideado por el creador mendocino y editado en español por el Bellas Artes. Originalmente publicado en francés, el volumen compila escritos políticos, manifiestos artísticos y notas de trabajo redactados a lo largo de su carrera, que permiten conocer de primera mano el pensamiento de Le Parc.
La muestra puede visitarse de martes a jueves, de 11 a 20, viernes de 11 a 22, y los sábados y domingos, de 10 a 20 (lunes: cerrado), en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
El ingreso general al Museo para los residentes en el país es gratuito, mientras que la entrada al Pabellón de exposiciones temporarias, donde se exhibirá “Julio Le Parc. Transición Buenos Aires-París (1955-1959)”, tiene un costo de $100.