fbpx

Homenaje a José Emilio Pacheco a 10 años de su muerte

Escrito por el 8 febrero, 2024

José Emilio Pacheco (1939-2014) fue uno de los grandes escritores mexicanos del siglo XX y comienzos del XXI, con una trayectoria especialmente fructífera y diversa, coronada con el Premio Cervantes de Literatura en 2009. La Embajada de México en la Argentina le rinde homenaje.

Fue uno de los grandes herederos de ilustres polígrafos en lengua española como Alfonso Reyes y Jorge Luis Borges. Su vínculo con Argentina se manifiesta sobre todo por sus devotas lecturas infantiles del Billiken; por su admiración a la obra de Jorge Luis Borges; y por su familiaridad y amistad con poetas como Juan Gelman, de quien fue vecino muy próximo en la Ciudad de México. De hecho, al cumplirse el quinto aniversario del fallecimiento de Pacheco, el Colegio Nacional de México publicó un conjunto de conferencias de José Emilio con el título Jorge Luis Borges, coeditado con Ediciones ERA, que constituyen la lectura introductoria y de divulgación a la obra borgiana más importante escrita en México.

José Emilio Pacheco en el momento de recibir el Premio Cervantes

Pacheco cultivó con fortuna todos los géneros literarios, con excepción del teatro. Escribió miles de eruditos artículos periodísticos, con una asombrosa capacidad de asociación entre referencias de la alta cultura y temas de la cultura popular. Dedicó largos periodos de trabajo a virtuosas traducciones del inglés y el francés al español, ofreciendo versiones de obras referenciales de grandes clásicos como Oscar Wilde, T.S. Eliot y Marcel Schwob, entre muchos otros. Su papel como conferencista y maestro no fue menor. Dedicó al menos tres decenios de su vida a cursos en instituciones de educación superior mexicanas y extranjeras; muy señaladamente, Universidades de EE UU como la Universidad de Maryland y la de Cornell; y como conferencista en El Colegio Nacional, el foro más importante y prestigioso de científicos y humanistas mexicanos.Por la importancia de su legado para la literatura escrita en español; por su incomparable contribución a la cultura mexicana al formar generaciones enteras de nuevos lectores; por el cariño popular que dejaron sus libros entre los jóvenes, en especial el entrañable relato Las batallas en el desierto y el libro de cuentos El principio del placer, que son lectura obligada en las escuelas de nuestro país, la Embajada de México en Argentina y el Fondo de Cultura Económica (FCE) organizan un homenaje en ocasión del décimo aniversario luctuoso de José Emilio Pacheco.

Héctor Orestes Aguilar, diplomático encargado del sector cultural y moderador del acto

Anota Héctor Orestes Aguilar en su breve semblanza sobre el autor que:  José Emilio Pacheco fue uno de los escritores más reconocidos de la literatura mexicana del siglo XX y principios del XXI. Ejerció casi todos los géneros literarios (novela, cuento, poesía y ensayo), así como la traducción, el periodismo literario y el guion cinematográfico. Recibió los premios literarios más importantes de México, entre ellos, el Magda Donato 1967; el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969; el Premio Xavier Villaurrutia 1973; el Premio Nacional de Periodismo 1980; Premio Malcolm Lowry 1991; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1992, en el campo de Lingüística y Literatura; el Premio Fernando Benítez 1995 de periodismo cultural; el Premio Mazatlán de Literatura 1998, por Álbum de zoología; y el Premio Alfonso Reyes 2011, por El Colegio de México. En el ámbito internacional, fue reconocido con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2001 (Chile); el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo 2003; el Premio de Poesía Iberoamericana Ramón López Velarde 2003; el Premio José Asunción Silva 1996 (Colombia); el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2004 (Chile); el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca 2005 (España); el Premio Cervantes de Literatura 2009 (España); y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2009 (España). La novela Morirás lejos (1967), donde se combinan los tiempos históricos para reflexionar sobre el Holocausto, es una de sus obras más experimentales; y el relato Las batallas en el desierto (1981), que fue llevado al cine, es ineludible lectura escolar entre los jóvenes estudiantes de México. Como miembro del Colegio Nacional, máximo cónclave de las ciencias y las humanidades de México, dictó numerosas conferencias en ese recinto académico. Varias de esas charlas dieron origen al libro póstumo Jorge Luis Borges (2019), estupenda introducción a la biografía y la obra del gran escritor argentino. De su obra poética destacan los libros Los elementos de la noche (1962), El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Irás y no volverás (1973), Islas a la deriva (1976), Desde entonces (1980), Los trabajos del mar (1984), Ciudad de la memoria (1989), El silencio de la luna (1994), La arena errante (1999), Siglo pasado (2000), La edad de las tinieblas y Como la lluvia (ambas de 2009), todos los anteriores reunidos en Tarde o temprano (Poemas 1958-2009) (2009).Durante varias décadas publicó la columna literaria “Inventario”, primero en el suplemento Diorama de la Cultura del periódico Excélsior y luego en la revista Proceso. Una extensa antología de esas páginas fue compilada en tres volúmenes por Ediciones ERA y es una admirable muestra del mejor periodismo cultural mexicano de todos los tiempos. Como traductor, publicó sus versiones a Cuatro cuartetos, de T. S. Eliot; De profundis, de Oscar Wilde; Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams; Cómo es, de Samuel Beckett; y Vidas imaginarias, de Marcel Schwob, por mencionar algunas. José Emilio Pacheco murió en la Ciudad de México el 26 de enero de 2014.

La tertulia en homenaje tendrá lugar el próximo martes 27 de febrero, a las 18:30, en el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal del FCE, localizado en Costa Rica 4568, Palermo Soho, CABA. Participan la connotada escritora Luisa Valenzuela; el crítico literario Demian Paredes; el poeta mexicano Roger Colom y el agregado cultural de la Embajada de México, Héctor Orestes Aguilar, como moderador. La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo inscribiéndose en el correo: cooperacionarg@sre.gob.mx


Canción actual

Título

Artista

Background