fbpx

Entrevista a Agustina Llambí-Campbell, productora de «argentina 1985»

Escrito por el 13 enero, 2023

-Pablo De Vita entrevisto a una de las productoras de la película protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani el domingo 1 de enero. 

 

Argentina, 1985: “Nos preparábamos para una película que iba a tener una buena recepción en el ámbito local e internacional pero, todo lo que está pasando, supera ampliamente lo que habíamos imaginado”, dijo Agustina Llambí-Campbell.

 

Por Pablo De Vita*

Luego de un año con un público esquivo para el cine argentino, la pantalla local vivió un auténtico reverdecer con “Argentina, 1985” de Santiago Mitre, además de ser producción argentina de mayor presencia y recorrido internacional de la última temporada. La productora Agustina Llambí-Campbell, de amplia experiencia en el cine independiente argentino con su productora La unión de los ríos, dialogó acerca de la experiencia de producir el film que se convirtió en la marca indeleble del último año del cine argentino en el programa “Cultura en Imagen” por Radio Cultura.

Estamos un poco abrumados con todo lo que sucede con la recepción que está teniendo la película. La presencia en candidaturas o listas cortas de Venecia, los Goya, Globo de Oro, Bafta y, además, el Oscar. Nosotros sabíamos desde las primeras versiones del guión que era una película que iba a calar profundo en el público argentino. Cuando se sumaron Ricardo Darín y Peter Lanzani, Ricardo no sólo como actor sino como coproductor, dijimos “bueno, vamos por buen camino. Tenemos un guión impresionante, al gran embajador del cine argentino en el mundo, un actor increíble y que se dedicó a este papel con un arrojo, compromiso y un amor impresionantes. Nos preparábamos para una película que iba a tener una buena recepción en el ámbito local e internacional pero, todo lo que está pasando, supera ampliamente lo que habíamos imaginado.  Incluso vivimos con mucha tensión el momento de elección de la película argentina que se enviaba a los Oscar y celebramos muchísimo cuando nuestros colegas de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina nos distinguieron por sobre las otras películas. Y nuestros colegas nos eligieron tanto para los Goya como para los Oscar. Como estamos con el futbol mundialista hemos pasado muchas clasificaciones. Tenemos suerte porque la gente de Amazon nos está ayudando mucho con la logística y la difusión de la película. Ricardo y Peter estuvieron en los Critics Choice y los Globo de Oro y van a asistir ahí. Cada paso más decimos, se termina todo, y seguimos adelante.´

¿Cómo es producir una película de esta envergadura en la Argentina que todo el mundo ve como una gran superproducción?

También para nosotros fue una gran superproducción. Una cosa que nos enorgullece muchísimo de esta película es que esta envergadura, esta dimensión de películas, en los últimos años en la Argentina, no la hacían productoras de nuestra escala como La Unión de los Ríos, Kenya Films e Infinity Hill, además de Amazon que es el “streamer”, la plataforma, que co-produjo y financió íntegramente la película. Entonces eso para nosotros fue una enorme responsabilidad y un enorme privilegio que Amazon haya confiado en nosotros, en este conjunto de productoras que veníamos trabajando hace muchos años pero en películas de otra escala y que tenían, y tuvieron, su recorrido y su importancia, y su éxito en la crítica o en el público y en los festivales pero siempre estábamos hablando de películas de otros presupuestos y de otra ambición de factura, si se quiere. Argentina, 1985 era una película difícil por muchos motivos: grande ya desde el guión con muchas escenas, muy larga, con muchos actores, la época, y además la filmamos en plena pandemia. Entonces eso fue algo que hubo que preparar muchísimo y fue, el gran “cuco”, ante eso todo lo demás palideció. Ante eso, hacer cine era fácil lo que era difícil era hacer cine procurando de que todos estuviésemos seguros y que no existiera enfermedad que lamentar porque fue un momento difícil y era la muerte de la gente de lo que se estaba hablando.

¿La película se rodó antes de las vacunas contra el covid?

En el inicio del proceso de vacunación comenzamos a filmar. La película se preprodujo desde febrero hasta mayo de 2021 y fue rarísima de hacer, toda por zoom, y se filmó entre julio y septiembre. Cuando empezamos a filmar había un sector de la población que ya tenía la primera dosis, y un enorme sector de la población que no y, de hecho, mucha gente del elenco y del equipo técnico tuvo su primera dosis de la vacuna durante el rodaje. Eso te diría que fue lo más difícil que nos tocó atravesar.

¿Cómo se hace con locaciones para una producción que se diagrama via zoom?

Salía el equipo de locaciones, presentaba por fotos diferentes posibilidades para un departamento o un bar. Ahí se reducían las opciones y luego se elegían cuales íbamos a ir a ver en un equipo reducido que incluía al director, al director de fotografía, alguien de producción y la directora de arte. Se hacía un protocolo específico para esa visita o ronda de visitas de esa jornada a distintas locaciones. Un protocolo que se hacía con una semana de anticipación con hisopados varios días antes de esa visita para asegurar de que todas esas personas que participaban de esa “burbuja” no tuvieran el virus. Y luego las mascarillas y distanciamiento social. Tuvimos ensayos de elenco con máscaras, mascarillas y distanciamiento social. Algo impensable y se hizo. Lo más difícil eran las pruebas de vestuario, las de maquillaje. Hay un punto donde todas las protecciones tienen que ceder y hay que entender que íbamos a filmar una película que no era sobre la pandemia. El objetivo era trabajar para que estuviésemos lo más seguro posibles y para que los actores al momento de sacarse las protecciones estuvieran seguros entre ellos y con el equipo. Por suerte no tuvimos grandes problemas, ni grandes dificultades de contagios que nos impidieran filmar. Pero si los tuvimos, y ese era el gran imprevisto con el que teníamos que lidiar. Creo que sólo perdimos tres días de rodaje.

Mi siguiente pregunta “que era producir” ya casi fue toda dicha aunque el gran público piensa que el productor sólo es el financista y nada más.

 Es el responsable, es la patronal. Es el responsable de que una idea que está en un papel y es un guión se transforme en una película que todos podamos ver. Es el diseño, la administración y la obtención de todos los recursos necesarios para hacer una película. Por las manos de producción pasan el guión, los contratos de producción, de elenco, toda la responsabilidad social, las cargas sociales, los contratos con el director, con los guionistas, con las locaciones. Toda la administración, la post-producción. Bueno, además, somos los responsables de entregar la película y cumplir con las fechas. Casi toda la gente, porque esto me pasa con mi familia, conoce a un productor de algo. Entonces yo le digo: “Preguntale”. Porque cine, zapatos, vinos… bueno, la producción es la producción en todas las áreas. En cine tiene la especificidad de esta tarea tan linda.

En varias proyecciones de la película se generan  aplausos y ovaciones, particularmente cuando se dice: “Papá, metiste en cana a Videla”, que la gente celebra y genera un compromiso, imagino.

Quiero decir que nosotros no pretendemos con esta película ser el relato definitivo del Juicio a las Juntas. Hacer una película de un hecho semejante es muy difícil. Lo más difícil fue el trabajo de poda, arbitrario, del punto de vista, de decidir que contar y que dejar afuera. Lo más doloroso de todo eso fueron los testimonios, obviamente, si en el juicio, los testimonios que se expusieron como prueba son sólo una pequeña parte del total de las víctimas lo que pusimos en la película es una ínfima parte de los que estuvieron en el juicio. Pero, si hay que decir que, a raíz de la película, “Memoria Abierta” que es la organización que preserva  el archivo del juicio y lo pone a disposición de la audiencia de manera libre y gratuita con una consulta online, nos han dicho que están recibiendo muchas consultas e interés de ver los testimonios completos y otros testimonios y gente que está buscando a un conocido o familiar que dio testimonio en el juicio. Entonces es invitar a la gente a buscar los testimonios que existen sobre el juicio porque la película solo cuenta una parte, necesariamente arbitraria en la ficción, de lo que realmente sucedió.

 

  • El autor es crítico cinematográfico, profesor universitario, periodista cultural. Conduce “Cultura en Imagen” por Radio Cultura de Buenos Aires donde tuvo lugar la entrevista.
  • Escucha «Cultura En Imagen» todos los domingos de 22 a 23 hs. 

 

Foto de portada: Lina Etchesuri


Canción actual

Título

Artista

Background