Dreyer vuelve a la Lugones
Escrito por Jorge Cabrera el 1 agosto, 2019
La sala Lugones del Complejo Teatral General San Martín presenta desde hoy y hasta el diez de agosto, siempre en el tradicional horario de las 14, 16.30 y 21.30, el ciclo La pasión según Carl Theodor Dreyer.
Nueve largometrajes del realizador danés, uno de los más grandes de la historia del cine, autor de obras maestras como Ordet, Días de ira y La pasión de Juana de Arco –esta última en copia restaurada en DCP, enviada especialmente desde París-, además de títulos que no se ven en nuestro país desde hace más de 30 años, como Los desheredados y La novia de Glomdal, que integraron la primera retrospectiva Dreyer en la Sala Lugones en 1988.
31 años después de la primera retrospectiva DREYER en Argentina, #Lalugones vuelve a revisar la obra de este maestro del cine mundial.
¿Se la van a perder? A partir de hoy + info https://t.co/LOjcMNVy86@elSanMartinCTBA pic.twitter.com/XnQhsdZtUl— SalaLeopoldoLugones (@Sala_Lugones) August 1, 2019
Dreyer escribió en Reflexiones sobre mi oficio que “en cualquier arte lo determinante es el hombre. En las películas, en las obras de arte, lo que queremos ver es a los hombres, lo que queremos vivir son sus experiencias espirituales, psicológicas. Queremos aproximarnos, penetrar en los hombres que vemos en la pantalla. Deseamos que el cine nos entreabra una puerta al mundo de lo inexplicable”.
Según el teórico y crítico cinematográfico André Bazin, “Dreyer es quizás, con Eisenstein, el único cineasta cuya obra iguala la dignidad, la nobleza, la potente elegancia de las obras maestras de la pintura, no sólo porque se inspira en ellas, sino más en concreto porque reencuentra su mismo misterio en unas profundidades estéticas semejantes. No tengamos ninguna falsa modestia con respecto al cine: un Dreyer se puede comparar con los grandes pintores del Renacimiento italiano o de la escuela flamenca”.
Las localidades cuestan $60 y estudiantes y jubilados con acreditación pagan mitad de precio. La sala Lugones queda en el décimo piso del Complejo Teatral General San Martín (Av. Corrientes 1530).
PROGRAMACIÓN COMPLETA
Jueves 1
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
HONRARÁS A TU ESPOSA
(Du skal ære din hustru; Dinamarca, 1925)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Johannes Meyer, Astrid Holm, Karin Nellemose.
Adaptación de la obra teatral de Svend Rindom acerca de la tormentosa relación que un marido mantiene con su familia, esta notable vivisección de la vida doméstica estuvo claramente adelantada a su tiempo. Hábil comedia de venganza, aunque siempre amable, Dreyer retrata a una ama de casa que, con la ayuda de una astuta niñera, logra dar vuelta el tablero de juego de su tiránico marido. “Lo que Dreyer eliminó de la pieza original de Rindom debe ser contrastado con lo que le agregó: una manera única e invaluable de mirar el mundo. Tal vez podamos llamar a eso el ‘estilo Dreyer’, comprendiendo que, aunque se trata de una entidad fácil de reconocer, es casi imposible de definir” (Mark Le Fanu). (111’; DM).
Viernes 2
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
LOS DESHEREDADOS
(Die Gezeichneten; Alemania, 1922)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Polina Piekowskaja, Adele Reuter-Eichberg, Vladimir Gajdarov, Richard Boleslawski.
El cuarto largometraje de Dreyer (y el primero en ser filma- do fuera de su país natal) está basado en la novela Amaos los unos a los otros, de la escritora danesa Aage Madelung, cuyo éxito literario había alcanzado las costas alemanas. Fue allí donde el cineasta rodó esta historia ubicada en 1905, antes y durante la revolución que sacudió las tierras rusas durante todo ese año. La protagonista es una joven judía llamada Hanne-Liebe, quien vive en un gueto y desde muy pequeña ha sentido el prejuicio de los otros. Expulsada de la escuela, viaja a San Petersburgo para encontrarse con su hermano, un exitoso abogado convertido al cristianismo. A partir de ese momento, las ruedas de la Historia se sumarán a su derrotero personal. “Durante toda su vida Dreyer fue un enemigo jurado del antisemitismo, pero esta potente obra fue la única ocasión en la cual trató el tema directamente en una de sus creaciones. Muy pocas películas de ese período, si es que acaso hay otra, fue- ron capaces de mostrar el poder destructivo del odio racial tan claramente como Los desheredados. La violencia del pogromo final todavía conserva todo su poder para conmocionar” (Cas- per Tybjerg). (95’; DM).
Sábado 3 y domingo 4
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO
(La passion de Jeanne d’Arc, Francia, 1928)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Maria Falconetti, Eugene Silvain, André Berley.
Obra maestra incontestable de Dreyer y el único film en su ca- rrera producido enteramente en Francia, La pasión de Juana de Arco ofrece la notable participa- ción de Maria Falconetti en el rol central (considerada como una de las grandes actuaciones de la historia del cine) y un retrato realista y al mismo tiempo lírico de los últimos días de la heroína y mártir francesa. Una de las películas indispensables de finales del período mudo. “Para lograr brindar la verdad, tuve que dispensar el ‘embe- llecimiento’. No se les permitió a mis actores tocar el ma- quillaje y las borlas para empolvarse. También rompí con la tradición de construir una escenografía. (…) Rudolph Maté, que manejó la cámara, entendió las demandas del drama psicológico de los primeros planos y me dio lo que quería, mi sentimiento y mi pensamiento: misticismo comprendido. Pero en Falconetti, que interpreta a Juana, encontré lo que podría llamar, con una expresión un poco atrevida, ‘la reen- carnación de la mártir’…” (Carl Th. Dreyer). Restauración 4K enviada especialmente desde París gracias al Instituto Francés y la Embajada de Francia en Argentina. (110’; DCP).
Lunes 5
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
MICHAEL
(Alemania, 1924)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Walter Slezak, Benjamin Christensen, Nora Gregor.
Retrato de un artista ya anciano (interpretado por el realizador Benjamin Christensen), llevado a la desesperación por su relación con su ex modelo y ahora joven protegido, Michael, que no tardará en traicionarlo. Guionado por el propio Dreyer y Thea von Harbou, este notable kammerspiel anticipa en varias décadas la última y genial película de Dreyer, Gertrud. “Para mí es una película muy significativa, aunque ahora la vea con ojos muy distintos. Es una de mis primeras películas en las que se configura un estilo muy especial. (…) Hay otra cosa que también forma parte de él: cierto reflejo de la épo- ca, ese gusto rico… y malo, pero que, evidentemente, en esa época se consideraba excelente” (Carl Th. Dreyer, entrevista- do en Cahiers du Cinéma, 1965). (93’; DM).
Martes 6
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
LA NOVIA DE GLOMDAL
(Glomdalsbruden; Noruega/Suecia, 1926)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Einar Sissener, Tove Tellback, Stub Wiberg.
Filmada durante el verano no- ruego, La novia de Glomdal es la película que por su sensualidad y espontaneidad, por su “textura y densidad de emoción” (según Tom Milne), más se acerca al estilo del sueco Mauritz Stiller, a quien Dreyer admiraba. Su argumento gira en torno del amor de un pobre campesino por la hija de un rico granjero, cuyo padre ya tiene arreglado un matrimonio por conveniencia. Las familias están simbólicamente separa- das por un río que Dreyer utiliza en función de la puesta en escena, como una metáfora del deseo, incluyendo una lucha final contra la corriente. (74’; DM).
Miércoles 7
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
VAMPYR
(Alemania/Francia, 1932)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Julian West, Maurice Schutz, Rena Mandel.
Un joven viajero se aloja en un extraño castillo, cuya atmósfera densa y enrarecida se vuelve alucinatoria. El joven comienza a tener espeluznantes visiones, de las cuales la más terrible es el descubrimiento de una mujer inconsciente que ha sido atacada por un vampiro. A pesar de trabajar por única vez en el reconocible terreno del horror, la aplicación del “estilo Dreyer” transforma los resultados en una de las grandes pesadillas de la historia del cine.
“En todo caso, la pregunta acerca de cuan fiel es el film a la novela Carmilla es una cuestión contenciosa. (…) En definitiva, lo importante es qué significa Vampyr en sus propios términos, como un objeto estético autónomo. Su lógica elíptica y onírica parece demandar, mucho más que la mayoría de las películas, una posible interpretación. ¿Qué es exactamente lo que hemos visto? ¿Es posible armar las piezas y obtener un significado?” (Mark Le Fanu). (75’; DM).
Jueves 8
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
DIES IRAE
(Vredens dag; Dinamarca, 1943)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Kirsten Andreasen, Sigurd Berg, Harald Holst.
Dinamarca, siglo XVII, durante la era de la caza de brujas. Anna, la segunda esposa de un viejo y respetado pastor, se enamora de su hijastro cuando éste regresa al pequeño poblado. Cruzar las fronteras del estricto código moral del pueblo tendrá resultados desastrosos. Filmada durante la ocupación nazi de Dinamarca, el film es un poderoso retrato de la indefensión individual frente a la represión social y la paranoia. “El realismo no es arte en sí mismo y sí lo es el realismo psico- lógico. (…) En Dies Irae no pretendimos que la interpretación fuera más o menos intensa, más o menos atenuada. No, nos esforzamos para que la interpretación fuera verdadera para crear hombres vivos y auténticos. Nos pusimos en guardia unos y otros contra lo falso y lo exterior” (Carl Th.Dreyer, Reflexiones sobre mi oficio). (97’; DM).
Viernes 9
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
ORDET
(Dinamarca, 1955)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Hanne Aagesen, Kirsten Andreasen, Sylvia Eckhausen.
En un pueblo rural de Dinamarca, hacia los años 30, uno de los hijos del patriarca Morten Borgen cree que es Jesús y el segundo se de- clara agnóstico, mientras que el tercero se enamora de la hija de un creyente fundamentalista. El dra- maturgo y sacerdote luterano Kaj Munk, autor de la obra en la cual está basado el film de Dreyer, declaró alguna vez que el objetivo de todo arte verdadero es provocar un impacto en el alma. Siguiendo esas directivas a partir de un idiosincrático estilo de puesta en escena, y logrando uno de los finales más conmovedores en la historia del cine, el realizador danés na- rra la historia de una familia dividida por los conceptos de la fe, la santidad y el amor. “La dirección de Ordet es en primer lugar una metafísica del blanco (…). El blanco es la base de todo, la referencia absolu- ta. El blanco es al mismo tiempo el color de la muerte y de la vida. Ordet es en cierta manera la última película en blanco y negro, la que cierra todas las puertas” (André Bazin, 1956). (126’; DM).
Sábado 10
A las 14, 16.30 y 21.30 hs
GERTRUD
(Dinamarca, 1964)
Dirección: Carl Theodor Dreyer.
Con Nina Pens Rode, Bendt Rothe, Ebbe Rode.
El último largometraje de Dreyer, realizado luego de un hiato de casi una década, cierra una de las filmografías más notables en toda la historia del cine. Basada en la pieza homónima de Hjalmar Söderberg, Gertrud es una reflexión sobre la tragedia, el deseo individual y el rechazo a las componendas personales. Una mujer abandona un matrimonio frustrante para embarcarse en la búsqueda del amor ideal, pero ni el apasionado romance con un hombre más joven ni el regreso a una vieja llama parecen esconder las respuestas a su búsqueda.
“Gertrud le da vida a esa perpleja pregunta de Freud: ¿qué quieren las mujeres? E indica una dirección posible para la respuesta: lo que desean es poder elegir su propia vida. (…) Dreyer no sólo subvierte aquí las convenciones burguesas y religiosas sino también las románticas, a partir de un estilo que asimismo subvierte las convenciones cinematográficas” (Ilona Halberstadt). (116’; DM).
Esta semana en la @Sala_Lugones !!! pic.twitter.com/fFDOpX7GNu
— Complejo Teatral BA (@elSanMartinCTBA) July 30, 2019