fbpx

“Dando batalla”

Escrito por el 14 diciembre, 2018

Así afirmó el diario venezolano “El Nacional” en su última tapa de su edición impresa. Aquí una entrevista a su Director, Miguel Henrique Otero, con RFI.

La edición impresa del diario El Nacional que llega este viernes a las calles de Venezuela será la última. La falta de papel, presiones políticas y la devastación económica sacan de la calle a este referente de la prensa venezolana con 75 años de historia. Las rotativas se detendrán tras dos décadas de duro enfrentamiento con el chavismo, a lo largo de las cuales decenas de medios desaparecieron. El director de El Nacional, Miguel Henrique Otero, conversó con RFI.

RFI: ¿Por qué abandona El Nacional su edición impresa?

Miguel Henrique Otero: El régimen de Chávez y Maduro opera distinto de como lo hacían las dictaduras bananeras tradicionales. Ellos colocaron en su “plan de la patria” la hegemonía comunicacional. Fueron cerrando medios, cerrando la ventana la libertad de expresión. Primero lo hicieron con la radio y la televisión. Diseñaron una ley punitiva discrecional que cerró Radio Caracas Televisión (RCTV) y logró la autocensura total en la radio la televisión. Con los medios impresos utilizaron varios esquemas de represión y ataques, pero el que les funcionó finalmente fue el suministro de papel: crearon una instancia de compra de papel por parte del Estado, la Corporación Maneiro, que solamente le vendía papel los periódicos afines a ellos. Los demás debían comprarlo en un mercado libre, a través del dólar negro, lo que lo hace prohibitivo desde el punto de vista económico. Nosotros resistimos. La mayoría de los periódicos terminaron desapareciendo su versión impresa: estoy hablando de 50, 60 periódicos que pasaron a ser una plataforma web. Nosotros somos el último de los periódicos impresos independientes a nivel nacional que logró mantenerse hasta ahora que ya realmente es imposible mantenerse con el esquema de suministro de papel.

RFI: Lo logró, usted lo ha dicho, en parte gracias a la solidaridad de otros diarios latinoamericanos. ¿De qué forma cómo se materializaba esta ayuda solidaria?

Miguel Henrique Otero: Nos mandaron un papel. Estoy hablando de El Universal de México, La Nación de Costa Rica, El Tiempo de Bogotá, La Prensa de Panamá, El Comercio de Lima, El Mercurio de Chile, La Nación de Buenos Aires, O Globo de Brasil, El País de Uruguay, Un Nuevo Día de Puerto Rico, pero además nosotros invertimos ahorros en compra papel, pero ya no es posible, pues ya no hay manera de justificar económicamente seguir comprando papel.

RFI: Apagan las rotativas. ¿Va a haber despidos por esto?

Miguel Henrique Otero: En el área periodística, no. Tenemos una web muy poderosa. Todos los trabajadores y periodistas de El Nacional van a trabajar en esa web. Quizá habrá que reestructurar un poco en el área de producción, porque realmente no van a producir nada. De hecho nosotros éramos 1.100 personas hace ocho años y ahora somos 280. El 80% de las personas que trabajaban en El Nacional perdieron su trabajo. Por la situación económica tuvimos que cerrar revistas, cerrar el gratuito, cerrar el periódico popular. Al igual que el resto de las industrias Venezuela, se ha tenido que ir reduciendo con la situación económica del país por cómo estos han gerenciado la economía venezolana.

Etiquetado como:

Continuar leyendo

Post Siguiente

Sigue subiendo


Miniatura
Post Anterior

Más marchas


Miniatura
Canción actual

Título

Artista

Background