Córdoba sube el volumen
Escrito por admin el 18 agosto, 2018
Para radiocultura.com
Con la presencia del intendente Ramón Mestre y del secretario de Cultura Francisco Marchiaro arrancó en Córdoba la feria Mercado de Arte Contemporáneo conocida en el ruedo como MAC.
En su sexta edición, la feria ocupa los salones y patios del Cabildo Histórico y una gigantesca carpa que alberga 65 galerías de Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Santiago del Estero y Lima en un despliegue interesante, con obras de Mantegani, Javier Bellomo, Tulio Romano, Eduardo Costa, Vicente Grondona, Mariano Giraud, Carlos Herrera y un conjunto extraordinario de esculturas inspiradas en el comic realizadas por Gustavo Piñero, quien es además, director del Museo Genaro Pérez.
El curador Elian Chali, artista de trayectoria, sentó las bases del guión de MAC en una propuesta que contempla «género, territorio y política». Pero, sin duda, la apuesta más fuerte de esta feria es convertirse en una alternativa en el interor del país para la comercializacion de obras de arte. Córdoba parace llamada a recuperar el lugar que tuvo altri tempi cuando fue la sede de las Bienales de IKA en los años sesenta. No está de más repetir lo dicho infinitas veces: de haber continuado esa serie de grandes bienales estaríamos hoy en el mismo lugar que San Pablo.
La bienal paulista nació por iniciativa del empresario Chichilo Matarazzo, con la idea de darle a una ciudad esencialmente industrial y muy rica un abono cultural de alcance global. El modelo de Matarazzo no era ni más ni menos que la Bienal de Venecia, creada en 1896 por el rey Umberto de Saboya para posicionar a la Serenisíma como alternativa turística en los meses de verano, cuando el calor y el agobiante siroco africano cambiaban el destino de los habitués. La Bienal de Venecia es hoy la cita más importante del arte mundial. Le sigue en importancia la Bienal de San Pablo, con la presencia de galerias de todo el mundo y una cobertura garantizada de más de 500 medios internacionales.
¿Qué pasó con la Bienal de IKA? Ganó notoriedad, posicionó a artistas como Le Parc , Soto y Seguí… pero perdió continuidad. El proyecto fue abandonado cuando comenzaba a remontar, un modelo de acción que parece ser un mal argentino.
Quizás para evitar este destino, las autoridades cordobesas, lideradas por el secretario Marchiaro, quieren sellar una ordenanza que garantice la continuidad de MAC más allá de la coloratura politica de las autoridades. Buena noticia.