fbpx

16 de enero

Escrito por el 16 enero, 2020

Susan Sontag nació el 16 de enero de 1933 en Nueva York. La escritora, cineasta, filósofa, maestra y activista política estadounidense es reconocida por sus ensayos, pero también publicó novelas.

Publicó su primer trabajo importante, el ensayo «Notas sobre ‘Camp'», en 1964. Sus trabajos más conocidos incluyen Sobre la fotografía, Contra la interpretación, Estilos radicales, La enfermedad como metáfora, Sobre el dolor de otros, El amante del volcán y En América.

Durante la guerra de Vietnam, Sontag se mantuvo activa escribiendo y hablando sobre el tema, o viajando a áreas de conflicto. También lo hizo en Sarajevo. Escribió extensamente sobre fotografía, cultura y medios de comunicación, SIDA y enfermedades, derechos humanos, comunismo e ideología de izquierda.

Aunque sus ensayos y discursos a veces causaron controversia, ella ha sido descrita como «una de las críticas más influyentes de su generación».

Entre 1955 y 1957 Sontag cursó el doctorado en filosofía en Harvard y ayudó a su marido en su estudio Freud. La mente de un moralista. En 1957 ella viajó a París para continuar sus estudios en la Sorbona. Cuando regresó a Nueva York, Sontag fue profesora de filosofía en el City College y en el Sarah Lawrence College, y después en la Universidad de Columbia, donde fue profesora en el Departamento de Religión durante cuatro años.

Durante los años sesenta, escribió con frecuencia para Harper’s, The New York Review of Books y The Partisan Review. Sontag fue una de las intelectuales más influyentes de esa época, pues exploraba la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad. En 1968 apareció el libro que reunía algunos de esos ensayos, Contra la interpretación, que se convirtió inmediatamente en uno de los más representativos de su generación.

Sontag renovó el ensayo americano y lo transformó en un instrumento capaz de interpretar nuevos fenómenos de la cultura de masas como las drogas y la pornografía. Estos temas formaron parte de su segundo libro de ensayos, Estilos radicales, publicado en 1969.

Fue directora de las obras teatrales Jacques y su señor (Milan Kundera, 1985) y Esperando a Godot. En 2003 también escribió Ante el dolor de los demás.

En los años setenta le fue diagnosticado un cáncer. Mientras padecía el duro tratamiento contra la enfermedad, Sontag transmitió la experiencia por escrito con su extraordinaria lucidez. El resultado fue el libro La enfermedad y sus metáforas. Diez años más tarde, el ensayo fue ampliado con El sida y sus metáforas. Ambos textos examinan la forma en que ciertas enfermedades originan actitudes sociales que pueden resultar más dañinas para el paciente que las enfermedades mismas.

A fines de los años setenta Sontag fue nombrada miembro de la Academia Americana de las Letras. Decía de su manera de escribir: «Vivo la escritura como algo que se me da –a veces, casi, como un dictado. Dejo que sobrevenga, trato de no interferir con ella. La respeto, porque soy yo y sin embargo es más que yo. Es personal y transpersonal, a la vez.»

Etiquetado como:

Continuar leyendo

Canción actual

Título

Artista

Background