Nuevos Nobel
Escrito por admin el 2 octubre, 2018
La Real Academia de las Ciencias de Suecia premió dos categorías: en Física y en Medicina. El gran ausente es el de literatura que fue postergado por escándalo sexual.
Como desde 1901, se entregaron Premios Nobel a disciplinas en las que hubo contribuciones excepcionales. Con la mención a Donna Strickland es la tercera vez en la historia que una mujer alcanza este honor. Este año no se premiará a la literatura tras el escándalo sexual en el que Jean-Claude Arnault ya fue sentenciado a dos años de cárcel por al menos dos casos de violación.
EN FÍSICA
El estadounidense Arthur Ashkin, al francés Gérard Mourou y a la canadiense Donna Strickland por sus inventos que revolucionaron la física del láser.
Sus «pinzas ópticas» le han valido al estadounidense Arthur Ashkin, de 96 años, el Nobel de Física 2018. Unas pinzas que, aplicadas a los sistemas biológicos, permiten atrapar objetos de muy pequeña dimensión, por ejemplo las moléculas, mediante una especie de «dedos de luz láser». El comité del Nobel ha destacado que esa técnica permitió en 1987 atrapar bacterias vivas sin dañarlas.
Askhin comparte el Nobel con un tándem científico, el compuesto por el francés Gerard Mourou y la canadiense Donna Strickland, quien fuera su estudiante. Su trabajo permitió hace ya 30 años desarrollar una técnica para obtener láseres de alta intensidad, que desde entonces ha sido utilizada en millones de operaciones quirúrgicas del ojo y de la catarata.
Donna Strickland es la tercera mujer desde 1901 que ha recibido este galardón. Anteriormente solo lo obtuvieron Marie Curie y Maria Goeppert Mayer.
EN MEDICINA
El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus trabajos sobre el control del sistema inmunológico para atacar las células cancerígenas
Inmunólogos de reconocida trayectoria, los dos laureados de este año han investigado desde hace décadas cómo lograr que el propio organismo ataque los tumores de manera natural.
Para ello han tenido que identificar, cada uno por su lado, las proteínas que inhiben las defensas del cuerpo en su combate contra las células cancerígenas.
Hablemos del primero: James Allison, de 70 años, investigador del Centro de Cáncer MD Anderson de Houston, quien entendió que había que inhibir la proteína llamada CTLA-4 que funciona como un freno para el sistema inmunológico.
Al anular esta proteína, las defensas del cuerpo pueden atacar en total libertad a los tumores cancerígenos.
El segundo ganador, Tasuko Honjo, de 76 años, investigador de la Universidad de Kioto, descubrió a su vez la PD-1, una proteína de las células del sistema inmune que también impide que se ataquen los tumores.
“Es el principio de la ruta para la cura contra el cáncer” – afirma Enrique Grande, jefe de oncología del Centro de Cáncer MD Anderson de Madrid.
“La inmunoterapia es una manera de atacar el cáncer avanzado que consiste en estimular las defensas del cuerpo para que estas sean capaces de reconocer el tumor y atacarlo. Sería como crear una vacuna contra el cáncer… se obtienen unas respuestas muy buenas en términos de reducción tumoral que en algunos casos llega a desaparecer por completo. Y quizás lo más importante es que esa respuesta se mantiene en el tiempo…” completa Grande.
Y ciertamente, la Asamblea del Nobel considera que las terapias basadas en la inhibición de estas dos proteínas han revolucionado el tratamiento del cáncer y han cambiado la manera en que se puede tratar. De hecho, los resultados de las investigaciones de estos dos ganadores han sido la base para desarrollar medicamentos y terapias contra el cáncer de pulmón, renal, de piel y linfoma.
RFI