Marcha atrás
Escrito por admin el 21 junio, 2018
Donald Trump firmó un decreto que pone fin a la separación de niños migrantes de sus padres después de cruzar la frontera.
La firma de esta medida resulta para Trump una derrota, pues durante varios días se mostró inflexible respecto a este punto. En una corta ceremonia, el mandatario zanjó el asunto de la separación, pero insistió en su plan de tolerancia cero contra la migración.
En el fondo, la dureza de la medida sigue en pie. El decreto indica que cualquier adulto que haya sido detenido cruzando la frontera ilegalmente, incluso si solicita asilo, será arrestado y acusado con cargos criminales de ingresar de manera ilegal al país. En paralelo, la administración de Donald Trump modificará la ley que prohíbe la permanencia de niños en los centros de detención durante más de 20 días.
Los últimos gobiernos de Estados Unidos han andado siempre en la delgada línea roja del tratamiento de los niños migrantes. En el periodo de George W. Bush, se consideraba un delito penal cruzar la frontera sin documentos. Las personas que cometían la falta eran procesadas; pero se mantenían las familias unidas. En la administración de Obama también las familias estaban juntas e incluso había una flexibilidad para quienes cruzaban por primera vez. Así Estados Unidos llegó a tener bajo su custodia cerca de 11.000 niños repartidos en un centenar de centros. Pero, hoy, tras las decisiones de Trump, se ha cruzado la delgada línea roja del tratamiento a los migrantes.
Entre octubre de 2016 y febrero de 2018 se produjeron 1.800 separaciones. Sin embargo, apenas entre el 5 de mayo y el 9 de junio las autoridades fronterizas separaron a 2.432 niños de familiares mayores arrestados. La abogada Nicole Ramos, colaboradora de la Asociación por la defensa de los derechos de los migrantes Al Otro Lado, indicó a Radio Francia Internacional que algunos apoderados de los niños afectados ya preparan demandas contra el gobierno de los Estados Unidos.
Ante el internamiento de los niños, la oficina de Reasentamiento de Refugiados ha logrado enviar a algunos infantes, la mayoría de procedencia centroamericana, a centros de refugio en Nueva York donde obtienen un visado regular.
Por Efraín Rodríguez Valdivia para RFI
Crédito de la foto: REUTERS / Brendan McDermid