El tercer género
Escrito por admin el 17 agosto, 2018
El gobierno alemán adoptó un proyecto de ley sobre su legalización en las partidas de nacimiento siendo así el precursor en Europa en el reconocimiento de los intersexuales.
Al lado de la casilla «femenino» o «masculino», habrá otra con la mención «diverso» para las personas intersexuales, según este proyecto de ley que todavía deber ser debatido y votado en el Bundestag, el Parlamento alemán.
Se espera que el proyecto de ley entre rápidamente en el trámite parlamentario, indicó el portavoz del Gobierno, Stefen Seibert, de manera que para principios de 2019 podría entrar en vigor.
Kein Mensch darf wegen seiner sexuellen Identität diskriminiert werden. Die Einführung einer dritten Geschlechtsoptionen war überfällig. Es geht hier um Würde und positive Identität! #geschlecht https://t.co/TKtxLthGc9
— Katarina Barley (@katarinabarley) 15 de agosto de 2018
«Nadie debe ser discriminado en función de su identidad sexual», declaró la ministra de Justicia, la socialdemócrata Katarina Barley, quien recordó que esta modernización del Registro civil tendría que haberse producido hace mucho tiempo.
Un país precursor en Europa
Con este proyecto de ley, el gobierno de gran coalición entre los conservadores de Angela Merkel y los socialdemócratas cumplen con una sentencia de la Corte Constitucional de 2017, que dio a los diputados hasta «finales de 2018» para votar una ley sobre el «tercer sexo».
Desde mayo de 2013, en Alemania ya no era obligatorio rellenar la casilla sobre el sexo y los padres de los recién nacidos podían dejarla vacía, hasta más adelante en que el afectado elegiría entre el sexo masculino o femenino o continuar sin mencionar su género.
Otros Estados europeos, como Holanda o Austria, también se comprometieron a reconocer el «tercer género». En Malta, operar a un bebé o un niño para asignarle un sexo, sin conocer su identidad como adolescente o adulto, es penalizado. En cambio, en Francia, todo individuo debe estar registrado con un sexo, sea masculino o femenino, en los cinco días que siguen su nacimiento.
Otros países donde se reconoce el tercer género
El reconocimiento de la intersexualidad aún tiene un largo camino por recorrer, pero ha habido avances en algunos países.
En Nepal, el Tribunal Supremo introdujo formalmente un tercer género en 2007, y desde 2015, los nepaleses han podido especificarlo en sus documentos de identificación. En Pakistán, los ciudadanos pueden elegir un «tercer género» en sus documentos nacionales de identidad desde 2009. En Bangladesh, se aprobó en 2013 una ley que introduce la categoría «hijra» (término para personas transexuales o intersexuales en el sur de Asia) en pasaportes y otras tarjetas de identificación. En India, los/las hijras pueden elegir desde 2009 la opción «otro» en sus registros, y desde 2014, existe oficialmente un tercer grupo de género.
En Canadá, desde 2017, los Territorios del Noroeste emiten certificados de nacimiento con una «X» en lugar de «femenino» o «masculino». En Estados Unidos, el tercer género no es reconocido en todos los estados pero California es uno de los más avanzados en la materia.
En Nueva Zelandia, es posible registrar su sexo en el certificado de nacimiento como «indeterminado / intersexual / no específico». En Australia, el Tribunal Supremo dictaminó en 2014 que existe un género «no específico» que puede registrarse legalmente ante las autoridades.
Según datos de la ONU, entre el 0,05% y el 1,7% de la población mundial es intersexual.
RFI