Conocé la Galería Virtual con todo el arte de DAC
Escrito por Pablo De Vita el 31 octubre, 2024
(31 de Octubre de 2024, Buenos Aires) – DAC, nació en el año 1958 como resultado de la fusión de las dos entidades que, hasta ese momento, representaban a los directores de cine argentinos. Una de ellas, era la Sociedad Argentina de Directores Cinematográficos (SADIR), fundada en 1945, en el marco de los cambios históricos que comenzaron a vivirse en el país en ese entonces de los cuales el 17 de Octubre había sido una señal muy clara- y a un año de haber aparecido el primer decreto de protección a la industria del cine nacional, destinado a clasificar las salas y a establecer la obligatoriedad de proyectar en las mismas particularmente en las de «primera línea»- una película argentina cada dos meses, como mínimo. Una obligatoriedad que se reforzaría, en 1947, con un nuevo sistema jurídico por el cual las principales salas deberían exhibir un filme argentino por mes. SADIR participó activamente de las gestiones realizadas en ese período, junto con las restantes entidades de la industria, tendiendo a preservar la existencia de la misma, en momentos en que ella había llegado a su apogeo productivo. La otra entidad que conformó inicialmente DAC, fue la Agrupación de Directores de Películas (ADP), nacida en 1956, en un marco histórico totalmente distinto, como fue el de la Revolución Libertadora, y de la que participaban directores con ideologías y aspiraciones distintas a las que predominaban en SADIR. Las diferencias entre «peronismo» y «antiperonismo» explicaban, en buena medida, la aparición de la nueva entidad, pero a ellas se sumaba también otras no menos importantes como, la crisis experimentada en la industria nacional a partir del impacto televisivo; la aparición de nuevos realizadores provenientes del cortometraje o de la crítica, influenciados por las propuestas de las nuevas corrientes mundiales de cine; los proyectos de un cine «;independiente», de «autor», de «operas primas», de «nuevo cine», de los «muchachos del corto», etc., distantes de la lógica que hasta ese entonces había dominado en la industria. Desde una y otra entidad, y en el contexto de la dictadura militar que regía en el país en esos años, se desarrollaron activas gestiones, junto a los productores, técnicos, actores, laboratorios, cortometrajistas, nucleados en la Unión del Cine Argentino (UCA), para fijar las normas jurídicas que habrían de permitir el fomento y el desarrollo al cine nacional. El Decreto-ley 62/57, sancionado en 1957, estableció por primera vez el fomento al cine como «industria, comercio, arte y medio de difusión y educación», dando finalmente nacimiento al Instituto Nacional de Cinematografía, como «ente autárquico dependiente del Ministerio de Educación» Un año después, el 23 de julio de 1958, SADIR y ADP, acordaron dejar de lado sus diferencias circunstanciales y actuar conjunta y solidariamente en una nueva entidad, donde convergerían posiciones políticas antagónicas y muy distintas miradas sobre la industria y la cultura cinematográfica.
DAC se ha caracterizado en sus 15 años como Entidad de Gestión de los Derechos de Autor de los Directores y las Directoras Argentinos, por tender puentes entre estos y la comunidad, con un extenso programa cultural que va desde proyecciones a presentación de libros, y clases magistrales- Así como un programa de formación de espectadores de cine Nacional, llevado adelante por la Fundación DAC, denominado “El Cine va a la Escuela”. En este sentido se fueron llevando adelante una serie de acciones que apuntan a destacar el legado y el valor artístico de los Directores y las Directoras. Así como ir generando, a partir de diferentes prácticas artísticas, los indicios que le permitan a la ciudadanía identificar la identidad de los Directores y las Directoras Audiovisuales, una identidad que refleja diferentes improntas artísticas, así como destaca el quehacer profesional, pero que también dan cuenta de una identidad colectiva, que se cimienta a partir de los aportes creativos de las personas que conforman esta profesión.
En este mismo sentido se exhiben en DAC una serie de retratos realizados por Bebe Kamin, un cuadro de Silvio Fischbein, obras donadas por los mencionados Asociados, y el mural de Andy Riva que se encuentra en uno de los ingresos al edificio, además de la donación a la ciudad de Buenos Aires del conjunto escultórico “Favio y la Musa”, de Eric Dawidson, emplazado en Av. Corrientes y Vera, producidas por DAC-Fundación DAC.
Invitamos a conocer más sobre estas expresiones artísticas que aportan a la conformación de identidad de las Directoras y los Directores Audiovisuales ACA !!