fbpx

Carmen vuelve al Colón pero con la puesta de Calixto Bieito

Escrito por el 9 julio, 2024

(14 de Julio de 2024, Buenos Aires) – Desde el pasado viernes 12 de julio volvió al escenario del primer coliseo Carmen, esta ópera de cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela homónima de Prosper Mérimée, y que contará con la dirección musical de Kakhi Solomnishvili, al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón y dirección escénica de Calixto Bieito, en una puesta que se verá por primera vez sobre el escenario del Teatro Colón. Carmen regresa luego de 11 años con ocho funciones programadas que se llevarán a cabo los días viernes 12 de julio a las 20:00 horas; sábado 13, martes 16, miércoles 17, sábado 20 y martes 23 de julio también a las 20:00 horas; y los domingos 14 y 21 de julio a las 17:00 horas.  En 1847 el coleccionista, escritor y fotógrafo William John Thoms utilizó por primera vez una palabra de su invención, “folklore”, en la que juntaba dos términos, folk (pueblo) y lore (saber). Ese saber del pueblo no era nuevo, desde ya, pero sí que se lo entendiera como tal. La novela de Merimée en la que se basó Bizet para componer Carmen fue publicada ese mismo año y la ópera fue estrenada en 1875. Es, en todo caso, una obra impregnada por lo popular, por la imagen fantasmática del Otro y, sobre todo, tanto por la fascinación como por el temor que ese pueblo y su saber (y su sexualidad) inspiraba en la Europa imperial. Ópera casi sin escenas privadas, donde todo sucede delante de la multitud, Carmen es probablemente la composición con mayor acumulación de melodías extraordinarias de toda la historia.

Calixto Bieito – Director de escena

Estudió literatura e historia del arte en la Universidad de Barcelona, dirección escénica en la Diputación y performance en la Escuela de Arte Dramático de Tarragona. Dirigió el Teatre Romea de Barcelona, organizó el Festival Internacional de las Artes de Castilla y León en Salamanca y creó el Barcelona Internacional Teatre (bit), un foro de proyectos de artistas y teatros. Dirige el Teatro Arriaga de Bilbao desde 2017. Entre sus puestas destacan Don Giovanni (Hannover) y El rapto en el serrallo (Berlín). Ha dirigido obras como L’incoronazione di Poppea, Die Soldaten, Die ersten Menschen y Guerra y paz. Fue galardonado por la Kulturstiftung Pro Europa de Basilea con el Premio Europeo de Cultura en 2009. Ha recibido premios en España, Irlanda, Gran Bretaña, Alemania e Italia. Se incorporó a la Academia de las Artes Escénicas de España como miembro de honor en 2021.

Kakhi Solomnishvili – Director musical

Es director titular de la Orquesta Filarmónica de Eslovenia desde 2024, director de la Orquesta Filarmónica de Georgia y del Teatro de Ópera y Ballet de Tbilisi. En 2017, fue honrado con el Premio Tsinandali de Música. Desde 2022, Solomnishvili es asistente del maestro Charles Dutoit y colabora con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y el Teatro Colón, donde debutó al frente de La carrera del libertino de Igor Stravinsky. Ha trabajado con numerosas orquestas nacionales e internacionales. Sus próximos compromisos incluyen actuaciones con la Filarmónica de Eslovenia, la Filarmónica de Montecarlo, la Filarmónica de Buenos Aires y en el Festival Argerich en el Teatro Colón.

En el programa de mano del Teatro Colón, Luciano Marra de la Fuente anota que: «Georges Bizet recibió, en 1872, el encargo del Teatro de la Opéra-Comique para componer una nueva ópera. Su elección como fuente literaria fue inmediata: la novela corta Carmen (1845) de Prosper Mérimée. Y también fue inmediata la resistencia de los directores de ese teatro, a causa de su temática. Y, además, en relación con la carga histórica del género de la opéra-comique, un tipo de obra en el que se suceden números musicales con diálogos hablados, caracterizado por historias populares con argumentos moralmente claros y situaciones cómicas, que siempre derivaban en un happy end. El material de Mérimée, aunque suavizado por los libretistas Henri Meilhac y Ludovic Halévy, proponía como protagonista a una gitana empoderada, junto a un grupo de contrabandistas, en un ambiente sórdido donde, por ejemplo, las mujeres fumaban y se peleaban a cuchillazos.
La resistencia inicial a Carmen se trasladó, en principio, al mismo coro del Teatro, que debía representar de manera más realista las situaciones de la ópera, y luego a la crítica musical del estreno del 3 de marzo de 1875. Fue recibida fríamente por el público que veía por primera vez un tipo de exotismo en escena no tan romántico, aunque se llegaron a representar 48 funciones hasta febrero de 1876. Después de la 33ª función, a la madrugada del 3 de junio, Bizet murió de un tumor en la garganta. Había firmado un contrato para presentarla en la Ópera de Viena en octubre de 1875, en una versión que reemplazaba los diálogos por recitativos y donde finalmente comenzó su consagración mundial.
El personaje de Carmen es visto en la segunda mitad del siglo XIX como el prototipo de femme fatale, esa mujer serpiente, hipnótica y sensual, cuya belleza encandila a los hombres que caen en la ruina. Luego de ella vendrían Dalila en la ópera de Saint-Saëns (1877), Salomé desde la óptica expresionista de Richard Strauss (1905) y Lulu en la póstuma ópera de Alban Berg (1937/79). Esa concepción de femme fatale, entrado el siglo XXI, debe ser puesta en crisis porque es una mirada masculina sesgada sobre mujeres que toman decisiones y son libres de plantarse contra la opresión. En ese sentido, la escena final donde Don José, obsesionado y rechazado, asesina a Carmen es un claro femicidio: la víctima es la mujer y no el hombre seducido por la mujer fatal que le provoca un “crimen pasional”.
La concepción de Carmen como una opéra-comique es una actitud revolucionaria por parte de Bizet, no sólo por lo argumental sino también por los elementos musicales que emplea. A cada situación particular le otorga el tono justo de la situación dramática realizando una mixtura de estilos, ya sea con las convenciones del género como con la introducción de una continuidad musical compleja —que muchas veces es tildada de “wagneriana”—. A esto se suma el particular “exotismo” para pintar musicalmente a una España vista por un compositor francés del 1870. Canciones, danzas, fanfarrias militares, desfiles y coros populares dieron la oportunidad de desplegar la imaginación de Bizet con una extraordinaria orquestación.
Hay números prototípicos de opéra-comique como la “Canción del torero” de Escamillo, el quinteto del segundo acto o el aria sentimental de Micaela “Je dis que rien ne m’epouvante” (Dije que de nada me asustaría) del tercer acto. Era común que el ingreso de la protagonista fuera a través de couplets: aquí Bizet, subvirtiendo la tradición, lo hace a través de una “Habanera” —baile de origen afroamericano— basada en la canción El arreglito de Sebastián Yradier que se escuchaba en los cabarets parisinos.
Esa idea de mezcla también se puede observar, por ejemplo, en el dúo del segundo acto, que yuxtapone secciones contrastantes logrando un continuo dramático: un recitativo precede a una canción sensual con ritmo de danza de Carmen —con intervenciones de Don José—, al que le sigue una nueva sección de discusión de la pareja que desemboca en la famosa “Canción de la flor” (La Fleur que tu m’avais jettée) que es contestada por Carmen con otra sección más moderada. El dúo final de la ópera sigue una construcción más uniforme, de una gran expansión lírica y dramática que, sumado al brutal asesinato en escena, cambiará la manera de concebir, desde entonces, una opéra-comique.

El reparto se encuentra integrado en los siguientes roles: Carmen: Francesca Di Sauro (12, 14, 16, 20), Maria Luisa Merino Ronda (13, 21) y Florencia Machado (17, 23); Don José: Leonardo Caimi (12, 14, 16, 20) y Rafael Dávila (13, 17, 21, 23); Micaela:  Jaquelina Livieri (12, 14, 16, 20) y Marina Silva (13, 17, 21, 23); Escamillo: Simón Orfila (12, 14, 16, 20) y Christian Peregrino (13, 17, 21, 23); Zúñiga: Cristian De Marco (12, 14, 16, 20) y Carlos Esquivel (13, 17, 21, 23); Dancaire:  Sebastian Klastornick (12, 14, 16, 20) y Gustavo Gibert (13, 17, 21, 23); Remendado:  Pablo Truchljak (12, 14, 16, 20) y Gabriel Centeno (13, 17, 21, 23); Morales: Felipe Carelli (12, 14, 16, 20) y Alejo Alvarez Castillo (13, 17, 21, 23); Frasquita: Laura Polverini (12, 14, 16, 20) y Eugenia Coronel Bugnon (13, 17, 21, 23); Mercedes: Daniela Prado (12, 14, 16, 20) y Victoria Gaeta (13, 17, 21, 23)

 

Más información: https://teatrocolon.org.ar/produccion/carmen/


Canción actual

Título

Artista

Background