6 de mayo
Escrito por Jorge Cabrera el 6 mayo, 2019
Henry David Thoreau murió a los 44 el 6 de mayo de 1862 en su Concord, Massachusetts, natal por complicaciones relacionadas con una tuberculosis que lo afectó la mayor parte de su vida. Fue un escritor, poeta y filósofo, de tendencia trascendentalista y origen puritano, además de agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices.
Thoreau es reconocido por su libro Walden, una reflexión sobre la vida simple en un entorno natural, y por su ensayo La desobediencia civil (originalmente publicado como Resistencia al gobierno civil), un manifiestoa favor de la desobediencia a un estado injusto.
Los libros, artículos, ensayos, revistas y poesía de Thoreau suman más de 20 volúmenes. Entre sus contribuciones duraderas se encuentran sus escritos sobre historia natural y filosofía, en los cuales anticipó los métodos y hallazgos de la ecología y la historia ambiental, dos fuentes del ecologismo moderno. Su estilo literario entrelaza la observación cercana de la naturaleza, la experiencia personal, la retórica punzante, los significados simbólicos y la tradición histórica, al tiempo que muestra una sensibilidad poética, una austeridad filosófica y la atención a los detalles prácticos. También estaba profundamente interesado en la idea de supervivencia frente a elementos hostiles, cambios históricos y deterioro natural; al mismo tiempo, abogó por abandonar el desperdicio y la ilusión para descubrir las verdaderas necesidades esenciales de la vida.
Fue un abolicionista de toda la vida, dictó conferencias que atacaron la Ley de Esclavos Fugitivos mientras elogiaba los escritos de Wendell Phillips y defendía al abolicionista John Brown. La filosofía de Thoreau sobre la desobediencia civil más tarde influyó en los pensamientos y acciones políticas de figuras tan notables como León Tólstoi, Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr.
A Thoreau se lo reconoce también como anarquista, aunque su «desobediencia civil» parece estar más cercana a la búsqueda de una mejora del gobierno más que su abolición: «Pido, no que de repente no haya ningún gobierno, sino que haya un mejor gobierno». Pero la dirección de esta mejora apunta al anarquismo: «El mejor gobierno es aquel que no gobierna en absoluto; y cuando los hombres estén preparados para ello, ese será el tipo de gobierno que tendrán».