31 de enero
Escrito por Jorge Cabrera el 31 enero, 2020
Tomás Eloy Martínez murió en Buenos Aires, el 31 de enero de 2010. El escritor y periodista argentino, además de guionista de cine y ensayista, fue el primer director periodístico del noticiero Telenoche.
Como editor de revistas, puso por primera vez en su país a un escritor en portada, el caso de Jorge Luis Borges en Primera Plana. Sus obras con mayor reconocimiento internacional son La novela de Perón (1985) y Santa Evita (1995). En su provincia natal ganó premios tempranos con sus poemas y cuentos. Se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Nacional de Tucumán y en 1970 obtuvo una maestría en Literatura en la Universidad de París VII.
En su obra se diluyen las fronteras entre el periodismo y la literatura. Las crónicas de libros como La pasión según Trelew, Lugar común la muerte, El sueño argentino o Réquiem por un país perdido, son un ejemplo de esa realidad narrada como historias de ficción.
Las redacciones de semanarios como Primera Plana y Panorama, y de diarios como La Opinión, contaron con su mirada incisiva y sin mordazas. Vivió exiliado en Venezuela entre 1975 y 1983. Allí fundó y dirigió El Diario de Caracas. Años más tarde puso en marcha el diario Siglo 21 de Guadalajara, México. En el medio, quedó trunco un proyecto de Gabriel García Márquez, quien lo había convocado para crear El Otro, su sueño de un periódico propio.
Maestro de periodistas, participó de la creación y fue miembro del Consejo Rector de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), y desde 1996 fue colaborador permanente de los diarios La Nación de Argentina, El País de España y The New York Times Syndicate. En 2009 Tomás Eloy Martínez recibió dos reconocimientos que consolidaron su carrera: en España, el Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria, y en Argentina, su incorporación como miembro de número en la Academia Nacional de Periodismo.
Pero quizás sea el novelista el que alcanzó mayor proyección internacional. Publicó su primera novela, Sagrado, en 1969. Luego vendrían otras, como La mano del amo, El vuelo de la reina –ganadora del Premio Internacional Alfaguara en 2002–, El cantor de tango y Purgatorio. La novela de Perón y Santa Evita –dos títulos que ya son clásicos de la literatura contemporánea–, lo convirtieron en uno de los autores más traducidos de la Argentina y en una de las voces más personales de la narrativa del país.