fbpx

1 de agosto

Escrito por el 1 agosto, 2019

Ciento veinticinco años de Juan Filloy. El escritor y jurista nació el 1 de agosto de 1894 en Córdoba.

Ha sido reconocido por autores como David Viñas, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Leopoldo Marechal, Juan José Saer, Adolfo Prieto y Mempo Giardinelli, entre otros, y recibió varios reconocimientos, a pesar de lo cual, su poco interés en promocionar sus obras ha hecho que sea un autor desconocido para el gran público, convirtiéndolo en un autor de culto dentro de las letras rioplatenses.

A lo largo de sus casi 106 años de vida, Filloy desarrolló una vasta obra literaria en todos los géneros: novela, cuento, artículo, poesía, ensayo, nouvelle, traducción o historia, además de crear textos híbridos que cruzan elementos de varios géneros, sumando un total de más de cincuenta obras, lo que convierte a Filloy en uno de los autores más prolíficos de su país. En vida del autor se publicaron veintisiete obras, entre 1930 y 1997.

Publicó su primera obra, Periplo, crónicas de un viaje de dos meses en los que recorrió toda la costa del Mediterráneo, en 1930. Durante los nueve años siguientes publicó otros seis libros, incluyendo tres novelas (¡Estafen!, Op Oloop y Caterva), un poemario (Balumba), una suerte de geografía poética de la Argentina (Aquende) y un volumen de prosas poéticas (Finesse), todos en ediciones de autor de poco alcance, para después dejar de publicar durante casi tres décadas, durante las cuales se desempeñó como juez, si bien nunca dejó de escribir.

Al igual que Juan L. Ortiz, Filloy nunca promocionó su obra y publicó su obra en ediciones de autor de tiradas limitadas destinadas a sus amigos, lo cual no ha impedido que sea elogiado por algunas importantes figuras literarias. Así, el escritor y crítico David Viñas sostuvo que «La producción de Filloy de los años treinta se ubica, por su calidad, entre las obras de Roberto Arlt, el teatro de Armando Discépolo y la poesía de Oliverio Girondo», y el crítico Adolfo Prieto dijo de él: «hay una capacidad inventiva, un desprejuicio frente a las formas tradicionales de la narrativa y un tan regocijante manejo del idioma, que desgajan a la obra de Juan Filloy del contexto histórico de la novelística de su tiempo y aconsejan una atención particularizada de la misma».

Filloy influenció a autores como Julio Cortázar, quien lo menciona en sus obras Rayuela (en el capítulo 108) y La vuelta al día en ochenta mundos (en el texto «De la seriedad en los velorios»); o Leopoldo Marechal, en su novela El banquete de Severo Arcángelo.

Su obra se caracteriza principalmente por una crítica a las costumbres humanas, crítica efectuada mediante el humor recurriendo frecuentemente a la parodia y a la ironía. Entre las curiosidades de su obra literaria merecen destacarse su afición a los palíndromos ―de los que ha publicado más de ocho mil, lo que lo convierte en el mayor realizador de palíndromos en lengua española― y a los megasonetos, que consisten 14 series de 14 sonetos, de los que publicó ochocientos noventa y seis. Otra curiosidad consiste en que todos los títulos de sus obras tienen siete letras, y el hecho de que tenga al menos un título con cada una de las letras del alfabeto.

Etiquetado como:

Canción actual

Título

Artista

Background